Abstract

El siguiente artículo describe las características que presenta la pesca artesanal en la Bahía de Tela, esta actividad es una de las más significativas para las comunidades del área, no solo por las ventajas que implica realizar esta activad (independencia, nutrición y seguridad alimentaria) pero también, debido a la falta de alternativas económicas y empleo, la pesca es una fuente de ingreso permanente para los pescadores. El objetivo general fue el de elaborar herramientas de manejo y conservación pesquera para la Bahía de Tela (costa norte de Honduras), incluyendo el Refugio de Vida Silvestre Marino Bahía de Tela, Parque Nacional Punta Izopo y Parque Nacional Jeannette Kawas. Para el análisis de la situación socioeconómica de las comunidades pesqueras, se emplearon distintas metodologías como los siguientes: censos pesqueros y encuestas socioeconómicas, esto permitió conocer la problemática que enfrentan.Para los muestreos biológicos, se consideraron tres comunidades representativas del área: las comunidades garífunas de Tornabe, Miami y Tela. La toma de datos de los muestreos pesqueros abarca el periodo de tiempo comprendido desde febrero del 2015- abril del 2016. Con el fin de evaluar los recursos pesqueros se tomaron consideraciones ecológicas, dinámica de poblaciones y esfuerzo pesquero. La pesquería en Tela se encuentra en un estado crucial, ya que aún hay un porcentaje de especies que pertenecen a niveles altos en la cadena trófica; sin embargo si se sigue explotando insosteniblemente, aumentará la explotación de carnívoros de primer orden y luego herbívoros; afectando la salud del ecosistema y la pesquería.Revista Portal de la Ciencia, No. 12, junio 2017; 36-50

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call