Abstract

Antecedentes: Ya que el desplazamiento forzado interno de indígenas colombianos es un fenómeno que sigue en aumento, es necesario continuar estudiando las repercusiones que esta situación puede llegar a tener sobre la salud mental de los indígenas. Objetivo: dilucidar las relaciones entre desplazamiento forzado interno por conflicto armado y salud mental en indígenas colombianos, con foco en el pueblo Emberá. Metodología: se realizó un estudio cualitativo con técnicas mixtas, basado en el pensamiento complejo. La investigación se realizó en diversas fases, clasificadas en dos grandes categorías: 1) revisión de la literatura sobre el tema (desplazamiento forzado interno y salud mental en indígenas), y 2. Trabajo de campo con indígenas Emberá en situación de desplazamiento forzado en Bogotá D.C. y expertos en el tema (realización de encuestas abiertas y a profundidad, grupos focales y observación participante). Resultados: Se encontró que el conflicto armado colombiano ha forzado a la población indígena, a desplazarse desde su entorno rural a escenarios urbanos, afectando su modo de vida. En esta población, la familia y la comunidad son las unidades sociales más alteradas por las consecuencias del conflicto armado, ya que esta situación pone en juego su integración y por ende el colectivo, pues las dinámicas relacionales se transforman y se reorganizan para afrontar una nueva realidad. Conclusiones: El conflicto armado afecta a los indígenas mediante el despojo de sus territorios y a través de la pérdida, desestructuración y transformación de su cultura, siendo ambos factores determinantes de la salud mental indígena

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call