Abstract

Desde 1980, las transformaciones laborales impulsadas por el modelo de desarrollo neoliberal, provocaron en lo global y en América Latina atípicos aumentos en la participación laboral femenina (PLF), en diversas actividades económicas, induciendo con ello el decremento de algunas brechas de género y mejorando, en lo general, su situación ocupacional. Sin embargo, con base en investigaciones que encontraron tendencias a la desaceleración de estos empleos, en el contexto de México se analiza y explica (longitudinal; 1995-2016, y comparativamente, economía formal e informal), una serie de resultados que muestran la existencia de la problemática y sus factibles implicaciones (negativas) en el desarrollo del mercado de trabajo y en la precarización del trabajo femenino, en el corto, mediano y largo plazo.

Highlights

  • Desde 1980 las transformaciones provocadas por la instrumentación del modelo de desarrollo neoliberal han impulsado diversas mejoras laborales; una de las mayormente aceptadas es el incremento de la participación laboral femenina (PLF), sopesando el efecto divergente detectado en las principales variables del mercado de trabajo (Duryea, Cox y Ureta, 2002; Banco Mundial (BM), 2012; Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) -Banco de Desarrollo de América Latina (CAF, siglas ingles)- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2015; Busso y Fonseca, 2015; Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2013b y 2016b)

  • La mujeres insertas en este proceso se caracterizaron por tener un estatus conyugal de casadas; con más de tres hijos; con bajos niveles educativos y pertenecientes a grupos vulnerables; asimismo, se enfatiza que el decrecimiento encontrado al parecer es un problema latente, pues todavía en la agenda de los gobiernos y organismos internacionales se sostiene que la feminización del mercado de trabajo mantiene altos niveles de expansión y factiblemente impactará en la mejora de la situación del estrato en los corto y mediano plazo (OIT, 2015; OIT, 2016a; OIT, 2016b)

  • Desde el análisis comparativo, la situación del mercado laboral implicó escenarios diametralmente opuestos, pues la crisis del 2008 impactó las series anuales y las tendencias de las variables analizadas, iniciando los desequilibrios en la generación de empleo (PEO) y la preponderancia de la e Informal (EI); sopesando los índices de la economía formal (EF), asimismo, los desajustes negativos en la ocupación femenina, hasta los decrementos detectados en los segmentos por posición en el trabajo, por actividad económica; los niveles educativos e ingresos y la posible desconexión entre la educación y el ingreso

Read more

Summary

De la feminización del mercado de trabajo al decrecimiento atípico

Al finalizar la primera década del siglo XXI y aun con la persistencia de los efectos negativos de la crisis económica mundial del 2008, los datos de la PLF indicaban tendencias positivas, así como mejoras en las condiciones de determinadas ocupaciones (BM, 2012, OIT, 2012). Esos avances no explicaron las tendencias decrecientes de las dinámicas encontradas por Gasparini y Marchionni (2015) y menos aún la persistencia de muchos desequilibrios en la situación laboral de las mujeres y sus efectos en el desarrollo de una nación determinada; al menos desde el año 2000. Con base en estos argumentos, el estudio se enfocó en el caso del mercado de trabajo en México, donde la PLF se incrementó en parámetros similares a lo señalado en los estudios antes citados, pues sus propensiones fueron coincidentes con las registradas en América Latina, por lo que posiblemente la desaceleración reúne tipologías altamente correlacionadas o en caso contrario sus dinámicas configuran otras tendencias y efectos diversos sobre las estructuras del trabajo y de la economía del país. Siguiente sección se expone el proceso metodológico instrumentado para cumplir con los objetivos del artículo y con ello contribuir a su comprensión sistémica

Propuesta metodológica y operacionalización
Resultados e implicaciones laborales en México
PEO EI
Por nivel de escolaridad
Perspectiva y prospectiva comparada de la desaceleración de la PLF
Tipos de ocupación
Total PEO mujeres EI
Estado conyugal
Niveles de ingreso por SMD
Conclusiones y propuestas
Findings
Referencias bibliográficas
Full Text
Paper version not known

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call

Disclaimer: All third-party content on this website/platform is and will remain the property of their respective owners and is provided on "as is" basis without any warranties, express or implied. Use of third-party content does not indicate any affiliation, sponsorship with or endorsement by them. Any references to third-party content is to identify the corresponding services and shall be considered fair use under The CopyrightLaw.