Abstract

La guerra hispano-norteamericana significó para Estados Unidos la adopción de una nueva política internacional, una mayor implicación en la escena mundial y la consolidación de sus intereses en el Caribe, en el Pacífico y en el Extremo Oriente. En este artículo se analizan los condicionantes internacionales en los que se enmarcó la guerra. Se estudia la política exterior de William McKinley, resaltando los distintos factores de carácter político, económico e ideológico que, en 1898, impulsaron a Estados Unidos a la expansión más allá de sus fronteras continentales. Se relaciona la guerra en Cuba con la guerra en Filipinas. Y se dedica una atención especial a la dimensión oriental del conflicto, deteniéndose en tres cuestiones: el ataque de Dewey a Manila, la consolidación de la victoria y la anexión final de las Filipinas.

Highlights

  • 1898 was the year of the Spanish-American War For the United States that date has remain as the symbol of the beginning of their transformation from nation to empire

  • Nal framework of the Spanish-American War. It studies the foreign policy of William McKinley and the politic, economic and ideological factors which urged to the expansion outside their continental frontiers

  • En ese contexto fue determinante la decisión norteamericana de no quedar fuera de esa política mundial y en especial del reparto de dos áreas que consideró de interés prioritario: Latinoamérica y el Caribe, donde su posición estaba más o menos consolidada; y el Pacífico, donde, por el contrario, sus intereses peligraban ante las ambiciones de las demás potencias

Read more

Summary

EL MARCO INTERPRETATIVO

1898 fue el año de la guerra hispano-norteamericana. Para Estados Unidos la fecha ha quedado como el símbolo del inicio de su transformación de nación en imperio ^. Esta cuestión está directamente relacionada con el nacimiento del imperialismo norteamericano y por tanto ha sido una causa muy poco populan Las interpretaciones oscilan entre aquellos autores que afirman que nunca hubo intención de anexionarse ningún territorio en Oriente (Griswold, Dennett, May, Trask); los que sostienen que, una vez producida la victoria de Dewey, se quiso conseguir simplemente una base naval en Manila para potenciar los intereses norteamericanos and the Spanish Islands, Baltimore, The John Hopkins Press, 1936. En ese contexto fue determinante la decisión norteamericana de no quedar fuera de esa política mundial y en especial del reparto de dos áreas que consideró de interés prioritario: Latinoamérica y el Caribe, donde su posición estaba más o menos consolidada; y el Pacífico, donde, por el contrario, sus intereses peligraban ante las ambiciones de las demás potencias. Para comprender mejor el marco en el que se insertó la crisis de 1898 vamos a revisar a continuación más detenidamente los condicionantes internacionales

LOS CONDICIOMAMTES INTERMACIOMALES
LA POLÍTICAIMTEMMACIOMALDE WILLIAM MCKIMLEY
Sus colaboradores
Fundamentos para una política expansiva
El ataque de Dewey a Filipinas
La anexíóií de las Filipinasi los intereses amerlcaiíos en el Pacífico
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call