Abstract

No hay duda de que las obras cervantinas reflejan con fidelidad el mundo musical de finales del XVI y principios del XVII: instrumentos musicales, danzas, bailes, romances y canciones son con frecuencia citados y representados en sus páginas con el fin no ya sólo de describir el entorno pintoresco en el cual cobran vida sus personajes –tal y como sucede en el mundo gitano de Preciosa o, por ejemplo, en las tradiciones musicales musulmanas representadas en La gran sultana o Los baños de Argel– sino con la voluntad de añadir un valor semántico especial que tal vez fuera comprendido por los lectores-oyentes de principios del XVII. Este artículo trata pues de analizar el tópico musical “De la dulce mi enemiga”, una canción bien conocida que contó con múltiples realizaciones musicales y que sin duda opera en distintos niveles sobre los textos cervantinos como una referencia musical implícita portadora de un sentido único y revelador.

Highlights

  • In this paper we’ll analyze the musical topic “De la dulce mi enemiga”, a well-known song for the readers of Cervantes’ time, and we’ll present its different musical settings in order to study how this topic cited in his works was understood as implicit and intertextual musical reference that, once recognized, it would be able to add to the text a particular meaning

  • Palabras clave: Cervantes, Música y literatura, Análisis musical, Literatura comparada

Read more

Summary

JUAN JOSÉ PASTOR COMÍN*

Dentro de los estudios de Literatura Comparada, uno de los ámbitos más difíciles de abordar dada la pluralidad de escenarios que presenta es el de las relaciones entre las artes y, más concretamente, el de las complejas correspondencias entre la Música y la Literatura, escindidas una de otra por el puñal de la escritura. Cervantes actúa como valiosísimo informante para el musicólogo, pues no hace sino confirmar en la novela una práctica social que en la España finisecular del XVI estaba bastante extendida: el canto de villancicos en lengua vulgar en el interior de las iglesias[5], concediendo así un rasgo heterodoxo a la integridad moral y religiosa que atribuye desde las primeras líneas al amante de Marcela. Esto nos hace pensar que el monarca no se proponía otra cosa sino satisfacer a los más estrictos valedores de la Fe contrarios al canto en lengua romance de villancicos en el templo Sia; ésta es, igualmente, la voz desde la que nace –y este es el sentido de esta otra natividad profana– el sentimiento desesperado que lo llevará a su muerte o, dicho de otra manera, a la exposición de su cuerpo como en un auto sacramental laico[10]

DEL TÓPICO
CONCLUSIÓN
Full Text
Paper version not known

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call

Disclaimer: All third-party content on this website/platform is and will remain the property of their respective owners and is provided on "as is" basis without any warranties, express or implied. Use of third-party content does not indicate any affiliation, sponsorship with or endorsement by them. Any references to third-party content is to identify the corresponding services and shall be considered fair use under The CopyrightLaw.