Abstract

En el presente artículo se arroja nueva luz sobre el Advertimiento que el obispo Andrés de Noronha envió a Mateo Vázquez, secretario de Felipe II, en 1584, texto que ha sido presentado por algún historiador como una evidencia muy temprana de la circulación de la famosa correspondencia apócrifa entre los judíos de España y los de Constantinopla. Examinamos el Advertimiento situándolo en su contexto gracias al estudio de la correspondencia que Noronha mantuvo Vázquez. Y, finalmente, analizamos el documento a partir de su comparación con el memorial –hasta hoy inédito– que el clérigo Felipe Botello entregó al inquisidor Martín de Salvatierra en 1569. Mediante este análisis demostraremos que prácticamente todo lo que Noronha decía en su documento es falso, producto de la tergiversación del memorial de Botello.

Highlights

  • En el presente artículo se arroja nueva luz sobre el Advertimiento que el obispo Andrés de Noronha envió a Mateo Vázquez, secretario de Felipe II, en 1584, texto que ha sido presentado por algún historiador como una evidencia muy temprana de la circulación de la famosa correspondencia apócrifa entre los judíos de España y los de Constantinopla

  • This document has been presented by some historians as a very early evidence of the circulation of the famous apocryphal correspondence between the Jews of Spain and those of Constantinople

  • We analyse the Advertimiento by situating it in its context, thanks to the study of the correspondence that Noronha maintained with Vázquez

Read more

Summary

Introducción

En 1967 Francisco Cantera Burgos publicó un pequeño estudio en el que daba a conocer dos textos de carácter anticonverso escritos a finales del siglo XVI 1. Aparte de concretar más el marco cronológico en el que el documento fue redactado y apuntar esa hipótesis acerca de la identidad del destinatario, lo novedoso del artículo de Soyer era la forma en que trataba el testimonio del obispo como una «referencia muy temprana» de la existencia y circulación de la correspondencia apócrifa entre los judíos de España y los de Constantinopla. En cualquier caso, aunque Simancas se hubiera referido realmente a la existencia de la famosa correspondencia, el Advertimiento de Noronha aún contendría una referencia anterior en unos 8 o 9 años, lo que lo convertiría, de hecho, en el testimonio más antiguo de la existencia de las apócrifas cartas entre los judíos de España y Constantinopla.

De Andrés de Noronha a Mateo Vázquez
De Felipe Botello a Andrés de Noronha
Conclusión fernando bravo lópez
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call