Abstract

http://dx.doi.org/10.5902/1983734816201La cultura visual contemporánea compromete los modos de relación con el mundo y los otros. Los sistemas tecnológicos de producción y consumo de imágenes demandan una aproximación crítica a la que la escuela no es ajena. El proceso educativo es afectado por estas transformaciones. Los media contemporáneos redefinen formas de legitimidad, de conocer, enseñar y relacionarse. Frente a los discursos que culpan al exceso de imágenes de la decadencia de la educación y la cultura, es más interesante reconocer a las imágenes en su dimensión experiencial y política. La noción de que la imagen es transparente provoca que los significados que porta pasen desapercibidos, como un currículum oculto. El artículo propone acercarse a esta realidad desde la idea de que la visualidad contemporánea no es esencialmente visual, porque está atravesada por el lenguaje y el resto de sentidos. Se subraya así la necesidad de una alfabetización visual y de una mirada crítica. Recebido em 19/11/2014Aprovado em 15/12/2014

Highlights

  • Contemporary visual culture has a qualitative impact on the ways of relation with the world and the others

  • Que la técnica no es neutral y que a partir de ello solo nos queda como educandos y educadores, como ciudadanos, el deber de aproximarnos a ella desde la reflexividad crítica significa en primer lugar evitar ese lugar común, tantas conjugadas siempre en torno a lo visual) se encuentra en GOLD (2012)

  • Las lamentaciones que ligan la decadencia de la educación a la invasión de imágenes y dispositivos visuales olvidan que la escuela siempre ha practicado una determinada política de lo visible a través de una multiplicidad de marcadores y retóricas visuales, desde la distribución de objetos y cuerpos, a los códigos del cuidado de la imagen personal y la vestimenta, pasando por los mapas, los esquemas, la arquitectura de los centros o el mobiliario

Read more

Summary

Introduction

Contemporary visual culture has a qualitative impact on the ways of relation with the world and the others. Lo visual ya no es el medio transparente por el que se referencia un mundo, porque las imágenes, al ganar una eficacia performativa para construir realidades, han atraído hacia sí mismas los procesos de conocimiento y simbolización.

Results
Conclusion
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call