Abstract

Media have been given an outstanding relevance to combat gender violence. The aim of this article is to discuss the limitations of the current hegemonic mode of recognition of gender-based violence if we want to update media discourse in order to deepen in the reality of the phenomenon and contribute to social change. A qualitative approach has been developed to put in the center of the research those journalists that make, frame and select gender-based violence news stories. 17 semi-structured interviews were made and, through discourse analysis, we analyze how journalists interpellate the subjects of violence in the context of news production. It is argued that the current mode of recognition of gender violence fosters an individualized conception of violence that produces an objectified model of woman-victim considered lacked of agency, who, eventually, is judged responsible of her own situation of violence.

Highlights

  • Dada la relevancia que se le ha otorgado a los medios de comunicación para combatir la violencia de género, el presente artículo trata de discutir las limitaciones que imprime el actual marco hegemónico de reconocimiento de la violencia de género para la actualización de un discurso mediático que profundice en la realidad del fenómeno y contribuya al cambio social

  • The aim of this article is to discuss the limitations of the current hegemonic mode of recognition

  • Of gender-based violence if we want to update media discourse in order to deepen in the reality of the phenomenon and contribute to social change

Read more

Summary

INTRODUCCIÓN1

El interés académico por los modos de representación de la violencia de género en los medios de comunicación ha consolidado una línea de investigación propia en el Estado español que se suma a las investigaciones internacionales que, desde los 70, pondrán de relevancia el poder de los medios a la hora de construir el género (De Lauretis 1987). Entendemos que, además de condensar las tensiones y conflictos propios del campo periodístico, la codificación de los mensajes incorpora tanto la dimensión ideológica, política y ética respecto a los géneros y las violencias, pero también y sobre todo, la imagen hegemónica de la violencia de género y de las personas que son identificadas como víctimas y agresores en los marcos de reconocimiento establecidos. Para tratar de dar cuenta de las tensiones propias del campo periodístico, se seleccionaron a profesionales que ocupasen posiciones diversas en el campo dependiendo del puesto de trabajo ocupado –y, por tanto, capacidad de decisión (edición, jefatura de sección, coordinación o redacción)–, pero también según el grado de especialización en la temática (especialista en la temática, periodista encargada habitualmente del tema pero sin formación ni consideración como experta, ocasional y nunca) y en medios con trayectorias diversas en el tipo de cobertura periodística que ofrecen sobre violencia de género y en la incorporación de material deontológico al respecto. Las entrevistas duraron de 45 a 90 minutos y, en ellas se trataron temas relativos a la organización del trabajo, los hábitos y rutinas en la cobertura de la violencia de género y los esquemas de percepción, apreciación y acción sobre la violencia de género y la práctica profesional

CONTEXTOS DE ACCIÓN
IMPOSIBLES DE PARAR
CONCLUSIONES
Full Text
Paper version not known

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call

Disclaimer: All third-party content on this website/platform is and will remain the property of their respective owners and is provided on "as is" basis without any warranties, express or implied. Use of third-party content does not indicate any affiliation, sponsorship with or endorsement by them. Any references to third-party content is to identify the corresponding services and shall be considered fair use under The CopyrightLaw.