Abstract

El presente estudio aplica el análisis de la geografía transnacional de la Ilustración desarrollado por Charles W. J. Withers con el fin de examinar las travesías atlánticas de Francisco de Miranda, precursor de la indepencencia hispanoamericana, en relación a Emilio, la obra pedagógica de Jean Jacques Rousseau. Durante su época como oficial del ejército español en Cádiz, Miranda participó en la lectura y difusión de Rousseau en España, extendiendo la red de lectores que desafiaron la censura de la Inquisición y crearon una esfera de opinión clandestina. El Diario del viaje por los Estados Unidos de América ilustra cómo Miranda transculturó las teorías de Rousseau sobre el empirismo, el viaje y la educación para desarrollar una epistemología criolla secular que afirmó su visión de la independencia, y aseguró su entrada a la República de Letras de la Ilustración como un sujeto americano. El modelo epistemológico que Miranda deriva del viaje coincide y a la vez diverge de la obra de jesuitas criollos como Francisco Clavijero y otros, quienes, como demuestra Jorge Cañizares-Esguerra, desarrollaron una epistemología patriótica dentro del marco religioso.

Highlights

  • El periplo de Miranda con Rousseau por las fronteras de España y Estados Unidos contribuye a reconceptualizar la Ilustración como un movimento transnacional, pluricéntrico y migratorio que se desplaza a través del viaje

  • Después de visitar a Fort Clinton en febrero, Miranda revisa la artillería y comenta sobre las instrucciones de Henry Knox para memorializar la batalla: Han adoptado el estilo de poner una inscripción a todas las piezas que han tomado del enemigo [...] en que se lee el paraje, o sitio donde fue tomada [...] entre ellas se ven también cuatro pequeñas piezas de antigua construcción [...] que junto con dos morteros viejos de marina, componían todo el tren de artillería con el que comenzó el ejército americano a disputar la independencia de este continente

Read more

Summary

Introduction

El periplo de Miranda con Rousseau por las fronteras de España y Estados Unidos contribuye a reconceptualizar la Ilustración como un movimento transnacional, pluricéntrico y migratorio que se desplaza a través del viaje.

Results
Conclusion
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call