Abstract

En un cronopaisaje se discriminan por lo menos dos tipos de repertorios semiótico- culturales: prácticas colectivas que incorporan divisiones y categorizaciones valorativas del mundo social, y formas de construcción de la identidad social y del poder político a través de geografías simbólicas. Desde tal perspectiva, este artículo examina, en la Nueva Granada de la transición del siglo XVIII al XIX, la correlación entre las lógicas de visibilidad social y su consecuente configuración identitaria, entretejido regulador de una específica economía psíquica, de un régimen de tematización y producción del Yo.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call