Abstract

Se presenta una propuesta de aprovechamiento y reciclaje de los residuos de construcción y demolición RC&D para la preparación de agregados de construcción como insumo en la fabricación de adoquines a partir de los residuos generados en la Escuela de Ingeniería de Materiales (EIMAT) de la Universidad del Valle sede Meléndez. Para ello, se identificaron los puntos de concentración de escombros en la Universidad junto con su clasificación y selección, así como el proceso de preparación de agregados y elaboración de adoquines. A estos últimos se les realizaron ensayos con el fin de evaluar su viabilidad al compararlos con los adoquines tradicionales, tales como pruebas de: absorción de agua, densidad y resistencia a la flexotracción (módulo de rotura), obteniendo respectivamente los siguientes resultados: 3,52 %; 1608,21 kg m-3; 3,5 MPa (7 días). Se concluye que los agregados obtenidos por medio de la trituración de escombros (morteros, ladrillos y concretos) poseen un buen desempeño en adoquines.

Highlights

  • Uno de los principales problemas ambientales causados por el sector de la construcción son los grandes volúmenes de residuos de construcción y demolición (RC&D) que se generan debido al incremento constante de obras asociadas a este sector

  • Los RC&D que se encuentran en estas estaciones pueden no encontrarse en las mejores condiciones debido a que son llevados y combinados con residuos orgánicos [4,6]

  • Producción de agregados reciclados de concreto (ARC) tanto gruesos como finos para la producción de mezclas de concreto y mortero, bases y sub-bases granulares y elementos prefabricados

Read more

Summary

Detalles Experimentales

Agregados Para la adecuada selección de los RC&D en la preparación de agregados, se realizó un diagnóstico en los puntos de concentración de la Universidad del Valle sede Meléndez, en donde se encontraron los siguientes tipos de escombros:. Ladrillo y concreto (ver figura 3) para la obtención de los agregados finos y gruesos necesarios para realizar los adoquines. La absorción de agua (Aa) del total de la masa del espécimen se calculó para cada muestra mediante la siguiente ecuación: Resistencia a la Flexotracción El ensayo de flexotracción se realizó en la Escuela de Ingeniería de Materiales usando una máquina universal de ensayos Tinius Olsen H50KS, siguiendo los parámetros de la norma NTC 2017 como se muestra en la figura 5. Densidad El cálculo de la densidad fue realizado midiendo las aristas del adoquín tipo hueso, hallando así un volumen promedio de 0,002170116 m3 y, al relacionarse este valor con el peso seco promedio (ver tabla 2) de los adoquines, se obtuvo que la densidad promedio correspondiente a los adoquines de este trabajo es de: 1608,21 kgm-3

Resistencia a la flexotracción
Máxima absorción de agua permitida
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call