Abstract

Incluir la perspectiva del cuerpo vestido en los procesos de postconflicto permite ampliar el espectro de comprensión de las dinámicas de la reincorporación de los excombatientes de las FARC, cuyos límites no solo están dados desde los mecanismos asociados al desarme, la desmovilización y la reincorporación (Colombia, 2016). Por ello, es pertinente incluir así mismo, los vínculos entre el cuerpo vestido, que consta de un arma ceñida al torso, el poder, la política y el territorio, entendiendo que el cuerpo es el único capital permanente de los combatientes tanto en la guerra como fuera de ella; sobre todo, si reconocemos que esta es capaz de producir formas de poder en las que todos los géneros se crean y anulan en proporciones desiguales. También es necesario entender cómo se ha dado el proceso de desmilitarización en la estética del cuerpo y el vestuario de las mujeres excombatientes de las FARC, para identificar si las nuevas políticas de desmilitarización y búsqueda de la resocialización, han impactado de alguna manera el cambio en los códigos de vestuario para dar origen a nuevos reconocimientos identitarios.
 Gracias a los enfoques epistemológicos asumidos y que giraron alrededor de la investigación en y para la educación, la investigación sobre género y conflicto armado, el diseño crítico y la investigación cualitativa, basadas en la acción-cooperación; y la etnografía se pudieron reconocer identificación y pertenencia de los imaginarios de identidad y vestuario que construyen por, hoy por hoy, las mujeres excombatientes de las FARC en las zonas veredales al incorporarse a la vida civil, alejadas del combate crean nuevas prácticas que modifican el cuerpo militarizado hasta posicionar unas nuevas y diferentes imágenes del “Yo”, en ausencia del conflicto armado. El resultado final de esta investigación permitió entender que el primer territorio que se habita es el cuerpo.

Highlights

  • Including the perspective of the clothed body in post-conflict processes allows broadening the spectrum of understanding the dynamics of former FARC combatants reincorporation whose limits are

  • from the mechanisms associated with disarmament

  • pertinent to include the links between the clothed body

Read more

Summary

Primera fase

La metodología usada en esta fase consistió en participar del proyecto Oigámonos, ideado y diseñado por un grupo de estudiantes de universidades tanto públicas como privadas, como la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional, la Universidad Libre, la Universidad de la Salle, la Universidad del Rosario e instituciones como la ONU y con el aval del Alto Comisionado para la Paz del Gobierno colombiano de 2017. El proyecto se desarrolló en la zona veredal de Caño Indio (Catatumbo) en el departamento de Santander; la salida de campo se programó con una duración de cuatro días, siempre pensando en construir confianza y canales de diálogo entre la sociedad civil y los sujetos en proceso de reincorporación, generando ante todo, lazos de comprensión, entendimiento y mutuo reconocimiento como un punto de partida y una segunda salida de campo donde sí se analizarían los imaginarios de identidad y vestuario de las mujeres de las FARC

Segunda fase
Hallazgos y discusión
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call