Abstract

Resumen: La reproducción del campesinado, unidad económica familiar- clase social, se ha convertido en una preocupación mundial. La emergencia alimentaria y la necesidad de formas de producción sostenibles han catapultado a la agricultura familiar como alternativa de solución, por esta razón la actividad científica invierte en el estudio de la diversidad de las formas familiares y en los cambios en las estrategias de vida y reproducción social. El artículo que se presenta constituye una valoración acerca de los factores que intervienen en la reproducción del campesinado en Cuba, fruto de la reconstrucción teórica lograda desde la sociología del conocimiento. Esta perspectiva teórico-metodológica, establece la relación dialéctica entre el conocimiento científico que se ha producido y su contexto social de referencia; describe el contexto de implementación de las políticas económicas y las transformaciones sociales que refleja la ciencia acerca del medio rural. El resultado fundamental radica en la determinación de las formas de manifestación del capital económico, cultural y social, resultado de la interpretación de datos a partir del análisis de contenido y que fundamentan, desde una perspectiva histórico-social, la comprensión del campesinado y su reproducción como objeto de estudio de la ciencia en Cuba.

Highlights

  • Resumen: La reproducción del campesinado, unidad económica familiarclase social, se ha convertido en una preocupación mundial

  • Los tres núcleos de análisis fundamentales para las interpretaciones y explicaciones en torno a la población rural, que tiene a la producción agrícola como actividad económica fundamental, se vinculan por elementos que, a la vez, forman parte de los capitales de clase: a) Económico: parte de la relación que se establece a partir de la forma de tenencia de la tierra y las relaciones de producción

  • Como sujetos jurídicos, le proporcionan a sus asociados beneficios a la hora de planificar, contratar, recibir y utilizar los recursos materiales, financieros y la asistencia técnica para lograr mayor eficiencia en los resultados de su producción; contribuir a elevar el nivel económico una unidad productiva multidimensional, en la que se emprenden actividades agrícolas y no agrícolas a su interior y fuera del mismo y por las cuales diferentes tipos de remuneración son recibidos.”

Read more

Summary

Introducción

El reconocimiento de los capitales específicos que intervienen en la reproducción social del campesinado constituye un tema de significación, dada la importancia que reviste la caracterización de los diversos sujetos que participan en la producción de alimentos y el problema agrario en las sociedades en desarrollo. El presente artículo analiza desde este punto de vista, la producción científica desarrollada en Cuba después del triunfo de la Revolución para de identificar las particularidades de los capitales específicos que posee el campesinado y la posibilidad de realizar futuras investigaciones acerca de la reproducción social. Conceptos asumidos o contextualizados y el análisis de la propia transformación de estos elementos-resultado de la implementación o no de alguna política o por la agencia de la propia ciencia-son indicadores que se tienen presentes para el desarrollo de los resultados. Permite identificar elementos necesarios para el análisis de la reproducción social de este grupo humano y los aspectos teóricos, que para el contexto cubano, pueden constituirse en los capitales presentes en la sociedad cubana en general y el espacio rural

Fundamentación teórica
Metodología
Contexto y producción científica en el campo de los estudios rurales en Cuba
15. Al respecto vale citar informes del Equipo de Estructura Social del CIPS
Sobre el capital económico
Sobre el capital cultural
Sobre el capital social
Consideraciones finales
Referencias
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call