Abstract

El propósito de este estudio es demostrar los patrones de interacción de la doctrina en la jurisprudencia de la Corte Constitucional Ecuatoriana 2008-2018 utilizando la metodología de análisis de redes sociales. La doctrina es el conjunto de estudios, crítica y análisis de carácter científico realizados por juristas respecto al Derecho. En ese orden de cosas, el papel de “lo que se lee y cita”, es vital para entender el contexto epistemológico usada en la interpretación del Derecho, especialmente escenarios en que los textos canónicos constitucionales pueden ser una interpretación centrada en valores. En el presente texto, se realizó una revisión mediante la metodología del análisis de redes sociales, identificando autores centrales y aceleradores del flujo de información, con fin de encontrar si existe una “línea de conocimiento” común aprovechada por la Corte Constitucional ecuatoriana. Se concluye que a) existe una red de autores en las sentencias de la Corte Constitucional entre los años 2008-2018; b) preponderancia de ciertos doctrinarios principales, y, c) una red bien conectada de sentencias que usan a la doctrina como herramienta para su proceder, o para mejorar la calidad del obiter dicta, elemento que constituye un nuevo espacio para el análisis jurídico y el seguimiento de las decisiones de las altas cortes.

Highlights

  • The purpose of this study is to demonstrate the patterns of interaction of the doctrine in the jurisprudence of the Ecuadorian Constitutional Court 2008-2018 using the methodology of social network analysis

  • La doctrina como fuente real del derecho

Read more

Summary

INTRODUCCIÓN

El Derecho, entendido como un todo complejo, está conformado por diversas dimensiones que se unen e interactúan entre sí en un ejercicio continuo de equilibrio entre la homogeneidad y la flexibilidad (Anderlini, Felli & Riboni, 2008). En tanto al estudio de las otras dimensiones del derecho, el conjunto de ciencias sociales (tales como la sociológica, historia, antropología, economía, filosofía y lógica) son llamadas ciencias auxiliares del derecho cuando, por medio de su metodología propia, estudian, explican y critican al fenómeno jurídico (Álvarez, 2010). Aquellas materiales o reales son los fenómenos de índole social o natural que sirven como base o antecedente para la creación de un precepto jurídico o incorporación a normas jurídicas, tales como valores, aspiraciones sociales, necesidades a satisfacer, criterios o costumbres. Se hará un acercamiento de la jurisprudencia de la Corte Constitucional como fuente en la teoría del Derecho tradicional, con el fin de centrar el objeto de estudio como un objeto con capacidades de expansión y contracción respecto a su usuario en un entorno jurídico determinado (Tiller & Cross, 2005). Finalmente, se hará una construcción de los resultados de forma prospectiva, centrándose en la posibilidad de que la red de autores pueda servir de una heurística en la aplicación normativa, con el fin dar sugerencias de revisión jurisprudencial respecto a este tema

LA DOCTRINA COMO UNIDAD DE ANÁLISIS EN LAS FUENTES
EL OBJETO DE ESTUDIO
DOCTRINA EN LA CORTE CONSTITUCIONAL ECUATORIANA
RESULTADOS DEL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
Findings
CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIONES
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call