Abstract

Indagar acerca del tipo de representación del inmigrante italiano en Los disfrazados (1906), pieza breve firmada por el sainetero criollo Carlos Mauricio Pacheco, constituye la principal incógnita a desvelar a lo largo de las siguientes páginas. La reflexión que en ellas se recoge centra su atención en el personaje del “tano” para tratar de especificar los rasgos con que se perfila, desde las tablas, la imagen de los nuevos actores sociales arribados al arrabal porteño desde las orillas europeas. El acercamiento al personaje del “gringo” como cuerpo ideológico será indispensable para poner de relieve los conflictos de convivencia entre inmigrantes y criollos en un horizonte político dominado por los discursos nacionalistas que criminalizan al extranjero a través de los estigmas de la enfermedad y la violencia.

Highlights

  • This article examines the way in which the Italian immigrants are represented in Los disfrazados (1906), a one-act comedy written by Carlos Mauricio Pacheco

  • The approach to the character of the "gringo" as an ideologema is essential to highlight the conflicts of cohabitation among immigrants and criollos in a political horizon dominated by the nationalist speeches that criminalize foreigners through the stigma of disease and violence

  • El mismo Pacheco escribe al respecto: Pocas sociedades como la nuestra ofrecen el múltiple y babilónico entrechocar de tipos y de aspectos, y en la tramitación de esta raza el compacto vivir jadeante determina curiosas modas caricaturales por la fuerza expresiva del contraste cosmopolita, tan dócil a la caricatura, desde el gesto a la fonética

Read more

Summary

Buenos Aires en un sainete

La escritura teatral de Carlos Mauricio Pacheco (1881-1924) arranca con la apertura del nuevo siglo y, a través de ella, el joven dramaturgo participa en el bullicioso debate de ideas que recorre el campo intelectual argentino en los años de su Centenario. En el ambiente de modernización teatral de los primeros años del novecientos, este incansable autor de sainetes participa en la fundación de la Sociedad Argentina de Autores Dramáticos y es reconocido por sus contemporáneos como “un bohemio voluntario de elegante apariencia, que anima las veladas del Café de los Inmortales, La Armonía y El tropezón” (Pacheco 1966: 6). Esta oposición recorre toda su obra: Pan amargo y Barracas escenifican un conflicto obrero, El Patio de Don Simón una pugna generacional entre hijos argentinos y padres inmigrantes, Los tristes una pelea entre trabajadores extranjeros y una caterva de atorrantes criollos.[10] El mismo Pacheco escribe al respecto: Pocas sociedades como la nuestra ofrecen el múltiple y babilónico entrechocar de tipos y de aspectos, y en la tramitación de esta raza el compacto vivir jadeante determina curiosas modas caricaturales por la fuerza expresiva del contraste cosmopolita, tan dócil a la caricatura, desde el gesto a la fonética. El teatro representativo e histórico que haya dado sus puntos aún mal saboreados, participa del viejo género español denominado sainete pero está lejos de ser un remedo ni presenta verdadera afinidad por aquél. (Pellettieri 1996: 106)

Teatro de cambalache
Zonzo o tigre: el disfraz de Don Pietro
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call