Abstract

El presente artículo estudia una novela de la posdictadura argentina, escrita en francés, a saber, La casa de los conejos (2007) de Laura Alcoba. El eje central del trabajo está dado por la lengua y sus múltiples relaciones con la historia –la historia de la violencia de Estado– que narra la novela. En primer lugar, se analiza el hecho de que el texto está escrito en francés a pesar de que la lengua materna de la autora es el español: Alcoba debió exiliarse, a sus diez años, en Francia junto a su madre. En segundo lugar, se vislumbra que más allá de que el idioma de escritura sea el francés, hay palabras puntuales que –aún en el original– se escriben en español. Tales términos funcionan como metonimia de una lengua entera (el español), como símbolo de una historia (la del terrorismo de Estado) y como metonimia, a la vez, de la literatura de la posdictadura argentina: esas palabras representan el hecho de contar una historia de forma alternativa a los relatos oficiales de la época.

Highlights

  • CATEDRAL TOMADA: Revista de crítica literaria latinoamericana / Journal of Latin American Literary Criticism Configuraciones de la lengua en La casa de los conejos de Laura Alcoba

  • Pero es verdad que en ciertos momentos, como yo trabajaba sobre una materia prima muy precisa –que eran esos recuerdos en Argentina, afloraba el idioma en que habían ocurrido los acontecimientos y había cosas que no podía traducir, que no podía poner en francés, y en la versión de origen, cuando envié el manuscrito a Gallimard –no sabía qué iba a pasar– y surgió que me iban a publicar el libro, pensé que me iban a pedir que pusiera notas a pie de página, y lo sentía como algo que me molestaba pero tuve la gran suerte de que mi editor entendió completamente que era importante conservarlas en castellano, entonces hay lugares en el texto de origen que son más fuertes, y está esa palabra “azar”. (Tejemaneje s/p)

  • La lengua materna emerge irreprimiblemente en ciertas zonas, en parte por ser el idioma en el que se vivieron los hechos

Read more

Summary

Historia y ficción

Durante los últimos treinta años, aproximadamente, el cruce entre historia y ficción se presenta como una estrategia frecuente en la escritura literaria de Latinoamérica en general y de Argentina en particular. La cita de Beatriz Sarlo conjuga esta noción de extrañamiento (la ostranenie de los formalistas rusos), el observar los hechos y fenómenos como si se lo hiciera por primera vez que operan las disciplinas artísticas en general, con las revisiones del pasado histórico como objeto de su producción. En el marco de un cambio de paradigma que afecta las formas de acceso y apropiación del conocimiento, la construcción de los relatos y las prácticas discursivas (tomando el concepto de Foucault), emerge una narrativa, entonces, que se presenta como otro modo de escribir la historia y que constituye, con frecuencia, una expresión alternativa de ciertos discursos dominantes: lo invalidan, lo cuestionan, rellenan sus vacíos o luchan contra el olvido impuesto (Fibla 24). Se trata de una crisis de la representación reduplicada y potenciada por el carácter traumático de la historia

Lenguaje y horror
Consideraciones finales
Bibliografía citada y consultada
Full Text
Paper version not known

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call