Abstract

La movilidad es una de las principales características de los grupos cazadores-recolectores e incipientes cultivadores. A partir de los años 90 y a nivel global, los estudios sobre movilidad experimentan un fuerte avance gracias a la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), con los análisis de los costes de desplazamiento y el modelado de rutas, así como la relación de estos elementos con el acceso a los recursos, la interacción entre grupos y la territorialidad. El presente artículo se basa en la simulación de rutas de movilidad en el Cauca medio, región andina localizada en el Macizo Volcánico colombiano (Cordillera Central), donde se cuenta con una secuencia muy completa de ocupaciones precerámicas entre el Pleistoceno final y el Holoceno medio. Esta tarea se ha abordado, en el marco de los SIG, mediante herramientas de análisis de costes, concretamente el análisis Modelo de Acumulación del Desplazamiento Óptimo desde un origen (MADO) y la generación de caminos óptimos. Los resultados muestran una asociación significativa entre yacimientos arqueológicos y rutas potenciales, así como una red de movilidad coherente y articulada.

Highlights

  • Mobility is one of the main characteristics of hunter-gatherers and early plant cultivators

  • Los enfoques anteriores se basaron sobre todo en la tecnología lítica, en el patrón de descarte y en la explotación de recursos bióticos y obtención de materias primas, desde modelos ecológicos basados principalmente en la relación coste-beneficio

  • En Colombia, el estudio de caminos o rutas de comunicación se ha centrado exclusivamente en sociedades cacicales a partir de dos tipos de fuentes: unas son las referencias sobre intercambios de mercancías en las crónicas de Indias; las segundas son trabajos de campo en la Sierra Nevada de Santa Marta, San Agustín, el valle del Aburrá y el valle del río Calima, donde se han documentado vestigios de caminos que incluyen movimientos de tierra, aterrazamientos o complejos empedrados (Oyuela-Caicedo 1990; Cardale 2000: 45-48; Langebaek 2001; Botero 2007)

Read more

Summary

INTRODUCCIÓN

Incluyendo las rutas, reciben un fuerte impulso con la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) a la arqueología y el inicio de los análisis a escala macro-espacial, que, en términos generales, han permitido estudiar las formas de movimiento sobre el territorio y entender mejor el rol de la movilidad como estrategia de uso del espacio, interacción y comunicación entre poblaciones humanas. Nuestros resultados son un primer paso en el estudio de la movilidad en esta región de los Andes colombianos; por lo tanto, temas relacionados como el análisis de las redes de intercambio, escalas y límites territoriales o las formas de apropiación y percepción del territorio, requerirán futuros trabajos en el Cauca medio. En Colombia, el estudio de caminos o rutas de comunicación se ha centrado exclusivamente en sociedades cacicales a partir de dos tipos de fuentes: unas son las referencias sobre intercambios de mercancías en las crónicas de Indias; las segundas son trabajos de campo en la Sierra Nevada de Santa Marta, San Agustín, el valle del Aburrá y el valle del río Calima, donde se han documentado vestigios de caminos que incluyen movimientos de tierra, aterrazamientos o complejos empedrados (Oyuela-Caicedo 1990; Cardale 2000: 45-48; Langebaek 2001; Botero 2007)

CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA Y ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS DEL ÁREA DE ESTUDIO
METODOLOGÍA
Sitios arqueológicos y transitabilidad
10 Características de la malla ortogonal
Caminos óptimos y distancias
RESULTADOS
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call