Abstract

Objetivo: determinar la relación entre las conductas alimentarias de riesgoy el autoconcepto físico que tienen los estudiantes de enfermería de laUniversidad Nacional Hermilio Valdizán, en Huánuco al 2018. Material ymétodo: se realizó un estudio observacional, prospectivo y analítico. Seaplicó un cuestionario de datos sociodemográfcos, el Cuestionario Breve deConductas Alimentarias de Riesgo y el Cuestionario de Autoconcepto Físico,a 141 estudiantes de enfermería, a través del muestreo probabilístico porcuotas. Para la comprobación de la hipótesis se utilizó la Prueba V de Cramer,basada en el valor de Chi cuadrado, con una probabilidad de signifcanciade 0,05. Resultados: se evidenció que la mayor proporción de estudiantestienen entre 18 y 22 años, pertenecen al género femenino y son solteros.El 37,6 % vive en Huánuco, un 53,2 % vive con sus padres, el 65,2 % escatólico, el 79,4 % sólo estudia y el 66 % consume sus alimentos en su casa.Un 14,2 % tiene conducta alimentaria de riesgo y en el autoconcepto físico,un 79,4 % presenta nivel medio de percepción positiva. Existe relación entrelas conductas alimentarias de riesgo y el nivel de autoconcepto físico en lasdimensiones: condición física, autoconcepto físico general, autoconceptogeneral (débil asociación) y atractivo físico (asociación moderada). Noencontrándose relación con las dimensiones: habilidad física y en fuerza.Conclusión: existe relación entre las conductas alimentarias de riesgo y elautoconcepto físico (x2: 14,627 y un p = 0,001), con un nivel de asociaciónmoderado (V de Cramer = 0,322).

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call