Abstract

Con esta investigación se busca comprender las causas de la segregación escolar, tanto del alumnado económicamente desfavorecido como del alumnado con necesidades educativas especiales (NEE), a partir del análisis de tres factores: la desigualdad socioespacial, la titularidad del centro y la adscripción al Programa Bilingüe de la Comunidad de Madrid en un contexto local. Para ello se realiza una investigación expost facto con datos de los 11,934 estudiantes de Educación Primaria matriculados en centros públicos y privados-concertados de una gran ciudad al sur de la Comunidad de Madrid. Para determinar la incidencia de las tres variables en la segregación escolar se usa el índice de Hutchens. Los resultados indican que las diferencias entre los barrios donde se ubican los centros explican el 61.4% de la segregación escolar del alumnado económicamente desfavorecido y el 38.5% del alumnado con NEE. La titularidad tiene una aportación mucho menor a la segregación (de 8.5% y 11.2%), fenómeno debido principalmente a la alta aportación del subsistema de centros públicos. Por último, la segregación dentro de la red pública está marcada por el Programa Bilingüe, especialmente para el alumnado con NEE, explicando el 30.3% de su magnitud total. Con ello, aunque las dos segregaciones analizadas son fenómenos diferentes que exigen medidas diferenciadas, una estrategia de lucha eficaz requiere una mirada común que pase por intervenir en la desigualdad socioespacial, en el papel de los centros privados y en el Programa de Bilingüismo.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call