Abstract

La falta de una clasificación sistemática de los manuscritos castellanos ha dificultado conocer con exactitud las tendencias seguidas en la elaboración de los códices a lo largo de los siglos, carencia no obstante a la que se está poniendo fin con los estudios al respecto de los últimos años. El presente artículo espera contribuir a esta línea de investigación sirviéndose del análisis codicológico y paleográfico para, a ser posible, determinar la cronología aproximada del ms. A 331/143 de la Biblioteca Universitaria de Sevilla, contenedor de una traducción de la crónica Historia de rebus Hispaniae o Historia Gothica del arzobispo de Toledo Rodrigo Jiménez de Rada (1170-1247). Ésta, además, no ha sido tenida en cuenta hasta la fecha en los estudios sobre la tradición textual de esta obra. También se comparará con una selección de manuscritos conservados de distintas versiones de esta crónica

Highlights

  • This paper hopes to contribute to that line of research by presenting a Codicological and Paleographical study of manuscript A 331/143 of the Library of the University of Seville containing a Romance version of the Spanish Chronicle Historia de rebus Hispaniae, known as Historia Gothica, written by the Archbishop of Toledo Rodrigo Jiménez de Rada (1170-1247), which, on the other hand, has been systematically overlooked by those who have concerned themselves with the study of the Textual Tradition of the said chronicle

  • A 331/143 puede ser considerada como un ejemplo más de escritura gótica textual, categoría que se ha convertido a menudo en un cajón de sastre para designar aquellas escrituras librarias que se alejan de las formas fracturadas típicas de los ejemplos más tempranos de escritura gótica en pos de unas más redondeadas[108], con cambios en la forma de construir la cadena gráfica que hacen pensar en que se trata de una ejecución de la misma de avanzado el siglo XV, o incluso del siglo XVI

  • Ostos Salcedo, Pilar (2010a), “Escritura distintiva en códices y documentos castellanos de la Baja Edad Media”, Martín López, María Encarnación; García Lobo, Vicente (coords.), Las inscripciones góticas: II Coloquio Internacional de epigrafía medieval

Read more

Summary

Estado de la cuestión

En el Fondo Antiguo de la Biblioteca Universitaria de Sevilla (BUS) se conserva una versión traducida al castellano de la Historia de rebus Hispaniae, también llamada Historia Gothica A día de hoy, los códices conservados que contienen la obra de Jiménez de Rada han sido estudiados principalmente por Juan Fernández Valverde[6] en el caso de aquéllos que están en latín, y por Benito Sánchez Alonso y Diego Catalán[7] los traducidos al castellano. En la BUS este manuscrito aparece catalogado con el nombre de Crónica de España por el Arzobispo de Toledo Don Rodrigo Jiménez de Rada, traducida al castellano y continuada por Don Gonzalo de la Hinojosa, Obispo de Burgos, y. Cuarta Crónica General es el nombre bajo el que se englobaron distintos manuscritos que más tarde fueron considerados por Diego Catalán, como se verá más adelante, como Estorias del fecho de los godos. La obra originariamente escrita por el arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada en latín acaba en 1241 (Fernández Valverde 1989, pp. 44-50; Catalán 1966, pp. 15-16)

Su factura material
18. Quejas en este sentido pueden encontrarse en
Su escritura86
Conclusiones
Bibliografía citada
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call