Abstract

This article intends to address how the processes of interpasivity, technology fetishism and comunicative capitalism articulates the ciberactivist praxis of the Spanish virtual communities against gender-based violence. Taking into consideration Jodi Dean’s theory on technology fetishism and communicative capitalism, Internet, cyberspace and virtual reality are considered as either fostering or preventing social changes when they address the possibility of becoming effective tools for the empowering of women and, therefore, they promote political self-awareness through online praxis against gender-based violence. Eleven of the main feminist virtual communities against gender-based violence will be analysed. Finally the ideals of Internet access, inclusion and cyberpaticipation.

Highlights

  • En el activismo feminista online se pueden observar dos ejes teóricos y de praxis que, en algunos casos confluyen, en relación a las posibilidades de activismo político inherentes al activismo online (Núñez Puente 2011; Núñez Puente et al 2012)

  • A partir de los enfoques utópicos del ciberfeminismo, las nuevas tecnologías se presentan como un proceso de transformación que hacen posible la creación de nuevos significados alternativos en la construcción del cibersujeto político y de las propias comunidades virtuales que, a su vez, pueden contribuir a la elaboración de nuevas identidades políticas en la esfera del activismo (Haraway 1985; 1997) y a disminuir las desigualdades de género mediante nuevas formas de activismo político e interacción horizontal (Plant; Spender)

  • «La brecha digital de género: prácticas de e-inclusión y razones de la exclusión de las mujeres»

Read more

Summary

INTRODUCCIÓN

En el activismo feminista online se pueden observar dos ejes teóricos y de praxis que, en algunos casos confluyen, en relación a las posibilidades de activismo político inherentes al activismo online (Núñez Puente 2011; Núñez Puente et al 2012). Si consideramos los ejes teóricos que Dean (2004; 2005) propone en su argumentación sobre el concepto del capitalismo comunicativo, resulta posible interrogarnos acerca de qué tipo de contenido activista se distribuye en las páginas web, qué uso hacen de ello las mujeres y cómo esta praxis se puede considerar efectiva desde el punto de vista del activismo. Ello nos permitirá comprobar si, como mantiene Dean, desde estos sitios se prioriza la circulación del mensaje frente a su contenido, si los mensajes son de carácter meramente informativo y si, por eso, podemos hablar de una «fantasía» de la participación más que de activismo online. Como en el apartado «Actúa y firma», se llama directamente a la movilización y al activismo a través de la Red, por lo que podríamos hablar de praxis feminista online contra la violencia de género desde este sitio web

Ciudad de Mujeres
Mujer Palabra
Federación de Mujeres Progresistas
Federación de Mujeres Jóvenes
Fundación Mujeres
Remedios Zafra
Infomaltrato
Asociación Rosa Chacel
2.10 ADAVAS
2.11 Comisión para la Investigación de Malos Tratos
COMUNICACIÓN Y PROCESOS DE INTERACTIVIDAD EN LAS PÁGINAS ANALIZADAS
CONCLUSIONES
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call