Abstract

Este trabajo estudia el poemario Junín (1930), del peruano Enrique Bustamante y Ballivián (1883–1937). Mientras parte de la vanguardia latinoamericana expresa su fascinación por el auge de las nuevas máquinas de las metrópolis, este artículo muestra que Bustamante y Ballivián responde a esta tendencia con la representación de otro tipo de maquinarias –las extractivistas– en otro tipo de espacio: los Andes. El autor también responde a las propuestas poéticas vanguardistas indigenistas de sus contemporáneos peruanos. A diferencia de éstos, el poeta no pretende darle voz al sujeto indígena. Tampoco lo idealiza ni lo vincula exclusivamente con la naturaleza, sino que lo representa ‘acoplado’ a la maquinaria extractora de minerales. Asimismo, el poeta retrata a esta maquinaria como invasora, contaminante y destructora del paisaje y sus habitantes. Este trabajo argumenta que Junín aparece como la primera representación poética de los impactos ecológicos ocasionados por la explotación minera a gran escala en los Andes.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call