Abstract

Este artículo analiza las principales líneas en la evolución del canto amebeo en la poesía pastoril española de los siglos XVI y XVII, después de su aclimatación en la égloga tercera de Garcilaso de la Vega hasta su trayectoria posterior, casi siempre asociada a la figura del pastor-poeta. Como procedimiento formal derivado de la égloga, el canto amebeo no adquiere independencia completa, pero posee sus propias convenciones literarias con respecto a otras variedades de la poesía dialogada.

Highlights

  • This article analyses the main evolutionary lines of Amoebean song in XVI and XVII century Spanish pastoral poetry after Garcilaso de la Vega’s Third eclogue, and focuses on its ulterior life, often linked to the figure of the shepherd-poet

  • As a formal element derived from the eclogue

  • La tradición bucólica en la poesía del siglo XVI

Read more

Summary

Jesús Gómez

RESUMEN Este artículo analiza las principales líneas en la evolución del canto amebeo en la poesía pastoril española de los siglos XVI y XVII, después de su aclimatación en la égloga tercera de Garcilaso de la Vega hasta su trayectoria posterior, casi siempre asociada a la figura del pastor-poeta. Como procedimiento formal derivado de la égloga, el canto amebeo no adquiere independencia completa, pero posee sus propias convenciones literarias con respecto a otras variedades de la poesía dialogada. Palabras Clave: poesía dialogada; canto amebeo; égloga; Garcilaso de la Vega

Poesía y diálogo
Bibliografía citada
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call