Abstract

Desde finales del siglo XIX, fue posible luchar contra varias de las enfermedades víricas (rabia, viruela, gripe, polio, sarampión, rubéola y parotiditis), que, a lo largo del siglo XX, afectaron masivamente a la población adulta e infantil, a través de programas de vacu­nación que se establecieron una vez que estuvieron disponibles vacunas seguras para prevenirlas. España fue adoptando estas medidas preventivas progresivamente, especialmente a partir de su incorporación a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1951. Cuando se promulgó la Ley General de Sanidad, en 1986, algunas de estas enfermedades habían podido controlarse y/o eliminarse mediante la vacunación sistemática. El tratamiento que ha realizado la prensa nacional de estos hechos ha sido escasamente estudiado. Este artículo tiene como objetivo analizar la repercusión en la prensa nacional de las campañas de vacunación contra estas enfermedades víricas hasta el año 1986 y comprobar si los medios de comunicación escritos reflejaron las medidas epidemiológicas globales adoptadas por la OMS para combatirlas. Junto a ello, estudiar su posible influencia, tanto en la puesta en marcha de políticas públicas de vacunación, como en el modo de transmitir dicha información a la población en los diferentes contextos sociopolíticos y científico-sanitarios cambiantes del periodo estudiado.

Highlights

  • En España, la asunción de estas nuevas directrices supuso un cambio en la política sanitaria del franquismo, que tuvo que adaptar y modernizar su precaria situación estructural para dar respuesta a estos nuevos requerimientos (Marset Campos, et al, 1995)

  • José Alberto Palanca y Jesús García Orcoyen fueron los responsables sucesivos de la Dirección General de Sanidad, el primero de ellos en la etapa inicial de incorporación de España al organismo internacional, el segundo desde 1957 a 1973, etapa en la que las políticas sanitarias y de salud pública estuvieron muy influenciadas por la lucha de poder entre las distintas familias franquistas (Molero Mesa, 1994)

  • En España, la poliomielitis se había presentado de manera esporádica, surgiendo como epidémica, como en otros países de Europa y del mundo, a finales del siglo XIX

Read more

Summary

Lourdes Mariño Gutiérrez

Recibido: 24 febrero 2018; Aceptado: 20 octubre 2019 Cómo citar este artículo/Citation: Martín Espinosa, Noelia M.; Caballero Martínez, María Victoria; Mariño Gutiérrez, Lourdes (2020), “Campañas de vacunación contra las enfermedades víricas en España durante el siglo XX: una visión desde la prensa (1951-1986)”, Asclepio 72 (1):p296. España fue adoptando estas medidas preventivas progresivamente, especialmente a partir de su incorporación a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1951. Este artículo tiene como objetivo analizar la repercusión en la prensa nacional de las campañas de vacunación contra estas enfermedades víricas hasta el año 1986 y comprobar si los medios de comunicación escritos reflejaron las medidas epidemiológicas globales adoptadas por la OMS para combatirlas. VACCINATION CAMPAIGNS AGAINST VIRAL DISEASES IN SPAIN DURING THE 20TH CENTURY: A VIEW FROM THE PRESS (1951-1986)

MATERIAL Y MÉTODO
CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN CONTRA LA VIRUELA
CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN CONTRA LA RABIA
CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE
CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN CONTRA LA POLIOMIELITIS
CONCLUSIÓN
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call