Abstract

Objetivo: evaluar la calidad de vida de cuidadores informales de personas que viven en situación de enfermedad crónica determinando si la misma se relaciona con las características sociodemográficas de los participantes. Materiales y métodos: se evaluaron 127 cuidadores informales residentes en Montería (Córdoba, Colombia), durante el segundo semestre de 2012, por medio de un diseño ex post facto con el cuestionario WHOQOL-Bref de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para la evaluación de calidad de vida se consideraron cuatro dominios: a) salud física, b) salud psicológica, c) relaciones sociales y d) medioambiente. Los datos se analizaron con SPSS 18,0 aplicando chi cuadrado de Pearson y pruebas de diferencias entre grupos. Resultados: se observaron bajos niveles de salud física y psicológica, deterioro de los procesos de participación social y niveles moderados de interacción con el medioambiente. Condiciones como el género del cuidador, su ocupación y la relación con el paciente tuvieron una correspondencia significativa (p < 0,05) con la calidad de vida en relación con los dominios de medioambiente, vida social y salud psicológica. Conclusiones: los cuidadores informales presentan un deterioro general de su calidad de vida con déficit marcado en la esfera relacional.

Highlights

  • La muestra se dividió en 28 hombres (22%) y 99 mujeres (78%), casi todos residentes en comunidades de baja estratifi

  • Finalmente, en el medioambiente 63,8% de los sujetos expresó valoraciones desfavorables, mientras que 46,2% aseguró tener rendimiento positivo en este dominio con calificativos de buena, muy buena o excelente

  • Los hallazgos de este estudio expresan su principal aporte al conocimiento científico relacionado con el abordaje de los cuidadores informales respecto al impacto de la carga de cuidar sobre la vida social como elemento constitutivo de la su calidad de vida, de hecho, parecer ser cada vez más claro que variables demográficas y otras propias del perfil del cuidador (edad, tiempo de estar cuidando al paciente, horas diarias dedicadas al cuidado) son menos significativas que aquellas relacionadas con la deprivación de espacios y estímulos sociales

Read more

Summary

Materiales y métodos

Se desarrolló un estudio ex post facto, retrospectivo, de un grupo, simple [25], el cual facilita el análisis de las variables independientes dentro de contextos intactos sin recurrir a su manipulación, realizando el registro de las interacciones (en diferentes niveles: asociativo, predictivo) en un grupo determinado de participantes. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS 18,0 a través del cual se cumplió con el respectivo análisis descriptivo para evaluar las características demográficas de los participantes y el rendimiento general en cada una de las dimensiones de calidad de vida. La comparación de las dimensiones de calidad de vida (variables criterio) se desarrolló mediante pruebas no paramétricas utilizando la U de Mann-Whitney para las variables demográficas que definían dos grupos (género, estado civil, relación con el paciente, tiempo cuidando al paciente, tiempo diario de cuidado) y la prueba de Kruskall-Wallis para k muestras independientes en los casos en que la agrupación incluía más de dos grupos (edad del cuidador, nivel de formación educativa, ocupación, edad del paciente, diagnóstico del paciente). Tras el análisis de las k muestras se hizo necesario el reconocimiento de los grupos donde se identificaron diferencias significativas, por lo cual se aplicó la U de Mann-Whitney como procedimiento post hoc con la respectiva corrección de Bonferroni para reducir el error alfa

Caracterización de los cuidadores informales
Valoración de la calidad de vida
Relaciones sociales
Dimensión calidad de vida
Findings
Diagnóstico del paciente
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call