Abstract

La comarca de Jerez ha sido un territorio de experimentación tanto en lo referente a los sistemas de producción de vino como en la investigación arquitectónica de los espacios que los cobijan: las bodegas. La continua evolución del sector vinícola ha llevado parejo una transformación, a lo largo de los últimos dos siglos, de los tipos bodegueros, en cuanto a sus sistemas constructivos y espacialidad. En este contexto, se construyen en 1974 las Bodegas Internacionales, diseñadas por la Oficina Técnica Arquinde, un edificio que supuso un desafío constructivo y estructural sin precedentes en el sector: la construcción con junta seca y en dos años de una bodega de 50 000 m2. El sistema constructivo de prefabricados de hormigón utilizado, la investigación espacial y estructural que propone, más cercano a estructuras contemporáneas extensivas que a la tradicional “bodega catedral” jerezana, hicieron de este desconocido edificio un ejemplo de innovación tecnológica de primer nivel.

Highlights

  • The region of Jerez has been a research territory referring to wine production systems, and relating to an architectural investigation about the wineries

  • Algunos modelos previos desarrollados en la propia ciudad, de la mano de grandes maestros de la arquitectura nacional, como Miguel Fisac y Eduardo Torroja, constituyeron la antesala de un proyecto récord, el de las Bodegas Internacionales[1], que superaría en superficie y tecnológicamente a sus precedentes

  • Jerez de la Frontera: Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérés-Sherry

Read more

Summary

INTRODUCCIÓN

En 1974, la oficina técnica sevillana de proyectos Arquinde proyecta lo que sería la mayor bodega en extensión de Europa en la ciudad de Jerez. Dada la gran superficie que construir, 50 000 m2 de bodegas, y el tiempo limitado de ejecución exigido por la propiedad Rumasa, dos años, sus autores propusieron un sistema constructivo exclusivamente con piezas de hormigón armado que serían producidas en una planta ubicada a pie de obra. La arquitectura de la bodega ha significado para la ciudad de Jerez de la Frontera parte fundamental de su configuración, sobre todo a partir del siglo XIX. Algunos modelos previos desarrollados en la propia ciudad, de la mano de grandes maestros de la arquitectura nacional, como Miguel Fisac y Eduardo Torroja, constituyeron la antesala de un proyecto récord, el de las Bodegas Internacionales[1], que superaría en superficie y tecnológicamente a sus precedentes

ANTECEDENTES TIPOLÓGICOS Y CONSTRUCTIVOS DE LAS BODEGAS INTERNACIONALES
El programa
ESTRATEGIAS PROYECTUALES
Agregación orgánica un “espacio infinito” para fabricar vino
Limitar el infinito
CONCLUSIONES
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call