Abstract

Se recuperan y analizan en este trabajo las primeras apariciones de la voz “novela” como denominadora de un nuevo modo narrativo. En el siglo XV, tanto la circulación de manuscritos del Decamerón de Boccaccio, como la lectura que muchos hombres de letras estaban haciendo de esta obra, supusieron un impulso crucial para que este término (usado principalmente como sinónimo de “novedad” hasta esa fecha) experimentase un significativo proceso de deslizamiento semántico. La vacilación con la que se comienza a usar la palabra “novela” (relacionada con otros géneros narrativos como el cuento o el ejemplo) permanece en el siglo XVI, donde los autores aún no acaban de distinguir con precisión las diferentes categorías narrativas.

Highlights

  • DAVID GONZÁLEZ RAMÍREZPalabras clave: novela; cuento; neologismo; Decamerón; Boccaccio; Marqués de Santillana; Rodríguez del Padrón; Cañizares; Nebrija; Palencia; siglos XV-XVI.

  • El mismo Rodríguez del Padrón utilizó también este término (esta vez para definir un relato escrito por él mismo) en otra de sus obras que fue compuesta por las mismas fechas, Siervo libre de amor (1439).

  • La práctica de equivalencias que se ejerce durante el siglo XV entre “novela” y “ejemplo” se mantendrá en algunos casos, y con ciertos matices, hasta en autores que publican sus obras cuando la novela corta (según el sentido que hoy le transmitimos a esta categoría genológica) está en boga; si bien, en su uso se percibe que se ha generado ya cierta concienciación de las fronteras semánticas, y si es cierto que en ocasiones aún “novela” y “ejemplo” (o el término más extendido: “cuento”) siguen siendo equivalentes para algunos, otros se cuidan por entroncar el “cuento” con la oralidad y la “novela” con la escritura[32].

Read more

Summary

DAVID GONZÁLEZ RAMÍREZ

Palabras clave: novela; cuento; neologismo; Decamerón; Boccaccio; Marqués de Santillana; Rodríguez del Padrón; Cañizares; Nebrija; Palencia; siglos XV-XVI. El mismo Rodríguez del Padrón utilizó también este término (esta vez para definir un relato escrito por él mismo) en otra de sus obras que fue compuesta por las mismas fechas, Siervo libre de amor (1439). La práctica de equivalencias que se ejerce durante el siglo XV entre “novela” y “ejemplo” se mantendrá en algunos casos, y con ciertos matices, hasta en autores que publican sus obras cuando la novela corta (según el sentido que hoy le transmitimos a esta categoría genológica) está en boga; si bien, en su uso se percibe que se ha generado ya cierta concienciación de las fronteras semánticas, y si es cierto que en ocasiones aún “novela” y “ejemplo” (o el término más extendido: “cuento”) siguen siendo equivalentes para algunos, otros se cuidan por entroncar el “cuento” con la oralidad y la “novela” con la escritura[32]. Los supuestos versos que citaba de Jorge Manrique eran los que copio a renglón seguido: “No quiero seguir la vía / del poético fingir, / en mis glossas, /

BALANCE PROVISIONAL
BIBLIOGRAFÍA CITADA

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call

Disclaimer: All third-party content on this website/platform is and will remain the property of their respective owners and is provided on "as is" basis without any warranties, express or implied. Use of third-party content does not indicate any affiliation, sponsorship with or endorsement by them. Any references to third-party content is to identify the corresponding services and shall be considered fair use under The CopyrightLaw.