Abstract

La presente investigación tuvo como objetivo analizar el bienestar subjetivo, comprendido como satisfacción con la vida, en habitantes del casco urbano del municipio de Tatumbla, Francisco Morazán en Honduras. Temporalmente, el estudio se realizó en el primer semestre del año 2016. De manera particular, se estudió tal constructo en relación a variables tales como el ingreso económico, el bienestar objetivo y la condición laboral. Todo ello, por medio de un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de alcance relacional, en una temporalidad transversal. Para la recolección de información se elaboró una escala compuesta por tres dimensiones: egocéntrica, sociocéntrica y homeostática.Los resultados de la investigación indican que no existe relación estadística directa entre la variable bienestar subjetivo e ingreso económico absoluto. De igual manera, no existe relación significativa entre el bienestar objetivo y el subjetivo, salvo una correlación débil entre la tenencia de bienes materiales y los factores egocéntricos.Finalmente, se encontró que los individuos empleados reportan niveles más elevados de bienestar subjetivo, en comparación con los desempleados. Estos resultados se discuten desde los principios del desarrollo humano, valorando la utilidad metodológica del bienestar subjetivo para la detección de desigualdades e indicador de calidad de vida.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call