Abstract

Los barrios chinos, a menudo considerados centros turísticos exóticos, sitios de alteridad o enclaves étnicos donde prolifera la diferencia, son también incursiones globales que evidencian tanto los movimientos sociales transnacionales como los complejos significados urbanos de las ciudades mundiales. La migración masiva de millones de chinos en todo el mundo desde mediados del siglo XIX ha fomentado la creación de puntos de contacto entre las principales ciudades del mundo, generando sistemas urbanos interconectados en ámbitos políticos, económicos, sociales, culturales y turísticos.En este artículo se analizará la incidencia cultural y económica en la concepción de barrios chinos como sitios turísticos y nodos transnacionales en las ciudades globales, haciendo especial énfasis en el caso latinoamericano y determinando la importancia de estos enclaves en la construcción de globalidad y cosmopolitismo en el siglo XXI. La metodología usada comprende un análisis de las tres variables de interés: la cultura, mediante el estudio de datos migratorios y la forma de espacializar estos enclaves a nivel urbano, el turismo y sus posibles consecuencias a nivel social y la economía. Para este último aspecto, se escogen 3 estudios de caso, Nueva York, Buenos Aires y Lisboa y se realiza un análisis de la localización de actividades comerciales y clusters que apoyan la economía étnica mediante el uso de herramientas de análisis espacial.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call