Abstract

Paraguay se propuso alcanzar cobertura y acceso universal mediante redes basadas en Atención Primaria de la Salud con Unidades de Salud Familiar (USF). Un desafío es abordar las enfermedades no transmisibles, causantes de mortalidad prematura en el país. El objetivo del estudio fue evaluar la capacidad de las USF para la atención de personas con hipertensión arterial y diabetes. El diseño fue observacional, descriptivo, transversal con componente analítico. Incluyó a 172 USF de las 4 Regiones Sanitarias que conforman el Eje Sur. Se adaptó el método de evaluación SARA de la OMS con 75 indicadores trazadores, aplicando un cuestionario dirigido a profesionales de salud entre noviembre y diciembre de 2022. Se calculó índices de síntesis de disponibilidad y preparación que se midieron de 0 a 1. La mediana del índice de disponibilidad fue 0,71, el de preparación 0,76 y el índice SARA USF-DM/HTA 0,74. La disponibilidad de medicamentos fue la principal brecha seguida de equipamiento básico para neuro exploración, equipos de comunicación e internet. En la preparación resultaron con menor desempeño actividades de supervisión y evaluación, así como la gestión de casos en la red de servicios. Solo el 44,2 % de las USF tuvo un desempeño de disponibilidad y preparación suficiente. Las USF rurales tuvieron menor desempeño que las urbanas. Hubo diferencia significativa entre las regiones sanitarias p<0,001. En conclusión, las USF presentaron limitaciones para la atención de personas con diabetes e hipertensión en estas regiones del país.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call