Abstract

En este artículo se aborda la administración de gobierno y justicia en los “pueblos de indios” de Córdoba entre 1750 y 1810, período caracterizado por el crecimiento demográfico de la mayoría de los pueblos que habían persistido hasta entonces, el final del proceso de disolución de la encomienda privada iniciado a principios del siglo XVIII y las reformas de los Borbones en el ramo de tributo, procesos que contribuyeron a fortalecer a las autoridades indígenas, a las que se asignaron responsabilidades de empadronamiento, cobro del tributo y administración de justicia. En primer lugar, se identifican atribuciones de caciques, alcaldes y regidores indígenas; a continuación, se examinan las competencias de gobierno, justicia y policía de otras autoridades (capitanes recaudadores de tributo, curas doctrineros, alcaldes de la hermandad y jueces pedáneos) sobre estos pueblos. Por último, se tratan las contiendas de jurisdicción entre ambos grupos de autoridades, que se produjeron por el ejercicio de la jurisdicción criminal sobre los pueblos y sus habitantes, especialmente los foráneos identificados como mestizos o “castas”. Estos temas se consideran en relación con el proceso de adaptación y resistencia al dominio colonial y el acceso de las sociedades indígenas a la justicia española.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call