Abstract

El esquema constructivo de esta villa responde al modelo típico romano: una serie de estancias distribuidas alrededor de un patio central, que las ilumina y desde el que se accede a ellas mediante los pasillos circundantes, cubiertos con pisos de mosaico, al igual que varias habitaciones (dos de ellas adornadas con mosaicos figurativos). Puente de la Olmilla tenía un pórtico en la fachada, combinación que corresponde a un tipo de construcción poco común en Hispania. Esta villa es un claro testimonio del profundo proceso romanizador sufrido por el medio rural en este territorio. Sin duda, este ámbito de la Meseta Sur tenía para los romanos un carácter estratégico por su privilegiado emplazamiento geográfico dentro de la Península Ibérica y esa fue una de las causas de que lo incluyeran en su red viaria.

Highlights

  • CARMEN GARCÍA BUENOEL MARCO GEOGRÁFICO La villa de Puente de la Olmilla se halla en el término municipal de Albaladejo, en el extremo suroriental.

  • Atraviesa este término municipal el río Guadalmena, además de algunos otros arroyos como el de La Comendaora o el de la Fuente de la Bola, muy próximo al anterior, que surca el paraje de Puente de la Olmilla.

  • Esos manantiales y el ameno panorama contribuirían a hacer más agradable la vida de sus pobladores, pues se logró, igualmente, una buena visibilidad de los terrenos circundantes erigiendo la villa sobre una suave ondulación del relieve, en un punto clave para el control de un bien tan escaso como es el agua, de cara a la explotación agrícola.

Read more

Summary

CARMEN GARCÍA BUENO

EL MARCO GEOGRÁFICO La villa de Puente de la Olmilla se halla en el término municipal de Albaladejo, en el extremo suroriental. Atraviesa este término municipal el río Guadalmena, además de algunos otros arroyos como el de La Comendaora o el de la Fuente de la Bola, muy próximo al anterior, que surca el paraje de Puente de la Olmilla. Esos manantiales y el ameno panorama contribuirían a hacer más agradable la vida de sus pobladores, pues se logró, igualmente, una buena visibilidad de los terrenos circundantes erigiendo la villa sobre una suave ondulación del relieve, en un punto clave para el control de un bien tan escaso como es el agua, de cara a la explotación agrícola. El aprovechamiento de las tierras que rodean la villa de Puente de la Olmilla ha continuado hasta los tiempos actuales (Fig. 3), basado fundamentalmente en el olivo y el cereal (trigo, cebada...). Hueca y apuntada, tiene un orificio en uno de sus extremos concebido para que un pequeño clavo facilite la unión al asta de madera

DESCRIPCIÓN DE LA VILLA
TÉCNICA Y MATERIALES EDILICIOS
LA CUBIERTA Y LOS PAVIMENTOS
LA DECORACIÓN PICTÓRICA
CRONOLOGÍA DE LA VILLA
Abreviaturas empleadas
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call