Abstract

This article addresses the notion of Latin American baroque, linking its aesthetic and interpretive dimension with the cognitive, to develop a located epistemology in Latin America, consistent with its tradition and cultural history. This exercise requires a transdisciplinary effort, therefore this article takes the form of notes, in the context of a broader research program focusing on the contribution of the sociologist Pedro Morande and writers Pablo Rokha and Jose Lezama Lima, in a transdisciplinary perspective that assumes theories of knowledge grounded in the identification of Baroque and Latin American appropriations as core of our cultural substrate and therefore epicenter of reflection on identity; developing emerging forms of writing grounded in a metalanguage that appeals to the neo-baroque as a foundation.

Highlights

  • El barroco caribeño descrito por Lezama, caracterizado en su mezcla entre neologismos, figuras mitológicas grecolatinas y formas culturales sincréticas afroamericanas y el barroco popular americano de la Suramérica de Pablo De Rokha, son dos claves axiales de interpretación, que van más allá de la elucidación

  • Si hemos marcado sus diferencias debemos marcar sus coincidencias, pero ello dará lugar a un modo de acceder a lo latinoamericano desde este pensar poetizante, pero en una mirada útil no solo para la literatura sino ahora desde la interpretación cultural: interpretación que del mismo modo intenta ser situada, como también que intenta ser transcultural

Read more

Summary

Diapasón de la razón como tuerca sin hilo

Dividir literatura y ciencias sociales para la comprensión de Latinoamérica hoy resulta un ejercicio arbitrario, ello porque antes de la fundamentación de la ciencia social establecida por los clásicos europeos como Max Weber o Augusto Comte, ya se forjaba en Latinoamérica una reflexión respecto de lo social, de forma coherente y sistemática, por parte de José Enrique Rodó, José Martí o Domingo Faustino Sarmiento, entre otros muchos ejemplos posibles. Ese neobarroco produjo y produce incluso hoy sus más señeras obras en el ámbito de la literatura, por tanto el indagar en el barroco literario es no solo un esfuerzo legítimo para la ciencia literaria o la filología, sino para las ciencias sociales y específicamente para su epistemología, en tanto desde la literatura es posible encontrar claves de acceso a nuestra identidad, asunto ya desarrollado en nuestro medio por autores múltiples: desde los trabajos señeros de historia de las mentalidades de Mario Góngora respecto del barroco (quien, dicho sea de paso fue un tenaz opositor a los planteamientos de Morandé) y otros autores como Bernardo Subercaseaux, Leónidas Morales, Soledad Bianchi, Sonia Montecino, Jorge Guzmán, Grínor Rojo, entre otros y otras, cuyas obras no se ubican excluyentemente en el ámbito de la ciencia social o de la ciencia literaria. Son aportes que debieran ser más valorados por las ciencias sociales y humanas en plural y en las reflexiones epistemológicas en nuestro medio

El barroco como gozne y goce
Morandé y su tesis del barroco
Un paganismo epistemológico
Conclusión
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call