Abstract

La noción del clientelismo político asocia una variedad de ideas que describen al fenómeno, desde la compra y coacción del voto, el intercambio de favores por votos e inclusive se vincula con actos de corrupción. Sin embargo, el uso del concepto sigue generando vacíos sobre su especificidad y uso dentro del campo de las ciencias sociales, lo cual dificulta la aprehensión de este y su aplicación como herramienta metodológica en la investigación social. Razón de lo anterior, el ensayo que se presenta a continuación plantea proporcionar un panorama actual respecto a perspectivas de estudio que han abordado al fenómeno, con la finalidad de identificar cómo se desenvuelve en las sociedades democráticas y así
 construir una definición sobre el mismo. Se trata de una propuesta que busca proporcionar los elementos necesarios para el entendimiento del tema y abrir el debate actual sobre la importancia y alcance que tiene para la compresión de los problemas sociales persistentes.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call