Abstract

<div>Con el ánimo de exponer la idea de musica como ciencia –perteneciente al esquema de las artes liberales–, entre los años 386 y 391, Agustín redactó los diálogos De Ordine y De Musica. Por sus sitematicidad, completud y eco en posteriores tradiciones teóricas, estas son las fuentes principales para el estudio de la música en el autor africano. No obstante, también se encuentran referencias a la música a lo largo de su obra. Este artículo revisa el uso que Agustín hizo de la palabra latina musica en sus escritos. Queremos mostrar que tal noción, además de aplicar a la ciencia mencionada, ayuda a la comprensión de: 1. La constitución ontológica del mundo, tanto estática como dinámica; 2. La figura del músico y 3. La teoría organológica y de las formas musicales.</div>

Highlights

  • En el diálogo De Musica (386-391), Agustín define la música como la «ciencia de modular bien» (Musica est scientia bene modulandi)[1]

  • The bishop of Hippo referred to music in many other works

  • We will show that these other quotations help us to understand the idea of science and: 1. the ontological structure of the created world

Read more

Summary

Musica como ciencia6

En los diálogos De Musica y en De Ordine, Agustín expone qué comprende por ciencia musical: como una de las ciencias perteneciente al esquema de las artes liberales. Aunque el diálogo De Musica centre su atención en el análisis del ritmo, el propósito de Agustín consistía en abarcar también el otro aspecto concerniente a la música: el melos, esto es, pretendía también desarrollar una teoría que explicara los principios por medio de los cuales se definen las alturas de los sonidos y las relaciones interválicas –aspecto que, según la definición, también lo incluiría pues son también «movimientos»–. Agustín no desarrolla esta teoría del melos, no obstante, algunas alusiones en escritos posteriores muestran el camino que quizás esta pudo haber tomado: en síntesis, se trataría de una explicación acerca de cómo las proporciones matemáticas definen las alturas y las relaciones interválicas de los sonidos[21]. Decíamos inicialmente que esta comprensión de la palabra se hizo central en el pensamiento agustiniano, pero también en los estudios posteriores[25], de modo que esta se ha convertido en la significación que tradicionalmente ha dominado el campo de la crítica

La música y la ontología
La música y los músicos
56 Alusiones al coro se encuentran en
64 Sobre formas de composición vocal pueden verse los comentarios a los salmos
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call