Abstract

El estudio del comportamiento temporal de la sequía a partir de series meteorológicas constituye una importante herramienta de actuación y prevención ante este fenómeno natural de carácter extremo, que ocasiona importantes impactos económicos, sociales y medioambientales. Como buena parte de los fenómenos climáticos, su carácter inhabitual y anómalo hace que definir y ubicar espacialmente el riesgo de sequía resulte una difícil tarea, más aún en las llamadas regiones de transición, como las dominadas por el clima mediterráneo, caracterizadas por una elevada variabilidad pluviométrica. Junto a ello, la realidad que supone la existencia de un cambio climático lleva al interés por conocer el comportamiento de las precipitaciones, puesto que de él dependerá el desarrollo y posible intensificación de las condiciones secas futuras.El objetivo global de este trabajo es el análisis de la detección y evolución de los episodios de las sequías en Andalucía en el período 1901-2012, caracterizadas mediante tres índices de sequía diferentes: el Índice Estandarizado de Precipitación (SPI), el Índice Estandarizado de Precipitación y Evapotranspiración (SPEI) y el Índice Estandarizado de Sequía Pluviométrica (IESP), calculados en tres ventanas temporales del periodo inicial 1901-2012. Este análisis se ha llevado a cabo después de un estudio preliminar de las tendencias de precipitación con la intención de entender el comportamiento de las mismas, ya que esta variable climática es una de las más importantes en el análisis de extremos. Los objetivos particulares de este estudio son: (1) investigar y caracterizar las sequías meteorológicas en Andalucía, principalmente los episodios más importantes; (2) proporcionar una evaluación global de las capacidades de cada uno de los tres índices analizados para caracterizar la sequía en un territorio climáticamente heterogéneo; y (3) describir el comportamiento de las series precipitación y de los índices de sequía considerados, con el fin de establecer las características generales de la evolución de los mismos en Andalucía. Los resultados han demostrado que no todos los índices responden de la misma manera en la identificación de la intensidad y duración de los periodos de sequía en este tipo de región en la que la variabilidad geográfica y climática es uno de los elementos principales a considerar.

Highlights

  • A pesar de que carecen del aspecto dramático que caracteriza a los terremotos o los huracanes, las sequías causan la muerte y el desplazamiento de más personas que cualquier otro tipo de desastre natural (Jarraud, 2013)

  • Señala respecto a estos enfoques que la primera opción hace referencia únicamente a la falta o disminución del volumen de agua precipitada respecto a lo considerado normal en un lugar, mientras que la segunda definición restringe la denominación de sequía a los periodos húmedos en los que no es normal la falta de agua, no contemplando así los meses que son normalmente secos

  • Los índices basados en datos de precipitación realizan un buen desempeño en comparación a índices más complejos (Pita, 2001a; Ayuso et al, 2015)

Read more

Summary

Introducción

Las sequías han marcado la historia de la humanidad desde tiempos inmemoriales. A pesar de que carecen del aspecto dramático que caracteriza a los terremotos o los huracanes, las sequías causan la muerte y el desplazamiento de más personas que cualquier otro tipo de desastre natural (Jarraud, 2013). Los esfuerzos más interesantes en materia de indicadores de sequía para evaluar su incidencia proceden del desarrollo de nuevos índices tales como el SPEI (Vicente-Serrano et al, 2010; Beguería et al, 2014) o el IESP (Pita, 2001b), este último de específica aplicación en el sistema de monitorización de sequía por parte de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía. Dadas las importantes repercusiones de la sequía, más aún en una zona de alta sobrexplotación hídrica, como es el sur de la Península Ibérica, el análisis de índices como el IESP, el SPI o el SPEI, que permite una identificación precisa de los eventos de sequía, puede ayudar a la monitorización y predicción de la misma. Finalmente, el apartado 4 resume las principales conclusiones del mismo

Área de estudio
Cálculo de índices de sequía
Análisis de subperiodos temporales
Resultados y discusión
Conclusiones
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call