Abstract

En este artículo exploramos la condición de las OVA (las ediciones domésticas de anime) como formato bisagra entre la madurez narrativa del anime en los setenta y la narración compleja de los noventa en adelante. La metodología empleada parte del análisis narratológico inspirado por la poética histórica de los modos de narración realizada por David Bordwell. Así, atendiendo a las categorías de la cognoscibilidad, de la autoconsciencia y de la comunicabilidad, constatamos en los resultados y en las conclusiones que la presunta simplicidad narrativa atribuida al anime no es tal, y que las OVA analizadas —Twilight Q: Meikyū Bukken Fairu Go San Hachi (Mamoru Oshii, 1987), Gunbuster (H. Anno, 1988-89) y Otaku no Video (T. Mori, 1991)— se alzan como hitos clave para el asentamiento de otro tipo de narración en la industria de la animación japonesa contemporánea, uno que lejos de ser formulaico, tiene correspondencia con la estimulante experimentación narrativa internacional de las llamadas puzzle films.

Highlights

  • Loriguillo-López, A. / Anime, otaku y cintas de vídeo: el formato OVA como catalizador de la complejidad narrativa en la animación japonesa contemporánea

  • El número de estudios con la audacia de producir un tipo de anime distinto, sin la presión de un retorno económico mínimo impuesta por grandes inversores en comités de producción, ni los filtros de exhibidores ni de cadenas televisivas, redunda en una libertad creativa que conlleva una mayor variedad y oferta para el mercado del anime doméstico, mucho menos voluminoso y con mayor flexibilidad para asumir riesgos

  • Chan-wook, 2003)— cuya enmarañada syuzhet provoca una comunicabilidad baja que redunda en una disonancia cognitiva similar a la de un rompecabezas —p.ej. elementos ordenados de forma no lineal, mise en abyme no jerarquizadas entre sí, causalidad diluida en grandes lagunas de conocimiento sobre la diégesis, etc.— que los espectadores deben esforzarse en ajustar en un relato coherente

Read more

Summary

Marco teórico

En el patrón historiográfico habitual del anime se señala a tres nombres como los catalizadores de los tres momentos reseñables de la animación japonesa comercial (Nobuyuki Tsugata en Denison, 2016, p. 91): Astroboy (1963-1966), Space Battleship Yamato (1974-1975) y Neon Genesis Evangelion (1995-1996). / Anime, otaku y cintas de vídeo: el formato OVA como catalizador de la complejidad narrativa en la animación japonesa contemporánea el binomio anime/hentai. A diferencia de otras aportaciones de análisis fílmico integral (Aristizábal Santa y Pinilla-Rodríguez, 2017), Bordwell emplea tres categorías a la hora de caracterizar las estrategias de transmisión de información al espectador por parte de la narración con el fin de acometer con propiedad el estudio de la forma en que el estilo del filme y la construcción del argumento manipulan el tiempo, el espacio y la lógica narrativa para permitir al espectador construir un desarrollo específico de la historia. / Anime, otaku y cintas de vídeo: el formato OVA como catalizador de la complejidad narrativa en la animación japonesa contemporánea de un personaje concreto?

Comunicabilidad Moderada
Mamoru Oshii y Twilight Q
Studio Gainax
Moderada Moderada
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call