Abstract

La sierra de El Alto-Ancasti en el oriente de la provincia de Catamarca (Argentina) presenta una importante variabilidad paisajística que se traduce en una variada presencia de recursos faunísticos. Aunque el paradigma imperante definió a las poblaciones indígenas como pastores de camélidos, recientes investigaciones han evidenciado ocupaciones campesinas de larga duración y con un fuerte compromiso con el entorno local y sus recursos. En este trabajo presentaremos la información obtenida en el análisis faunístico del sitio El Taco 19 (ET19), entre los siglos VIII y IX d.C., que posee una representación importante de camélidos domesti- cados, pero también un rico registro de especies silvestres, implicando diferentes estrategias de aprovechamiento de la fauna. El estudio permitió reconstruir una historia donde los animales jugaron un rol importante como recursos económicos y estructuradores de las relaciones sociales. De esta suerte, como valoraremos en este trabajo, el pastoreo y la caza, constituyen prácticas centrales para comprender los vínculos establecidos entre animales y personas en las serranías del este catamarqueño.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call