Abstract

Introducción. Los polihidroxialcanoatos (PHA) son una familia de poliésteres que comprenden más de 100 tipos de homopolímeros y heteropolímeros que pueden ser producidos por microorganismos a partir de fuentes de carbono renovables, lo que los convierte en materiales sustitutos de los plásticos, sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Actualmente, la producción de biopolímeros no es competitiva en términos de costos yrendimiento en comparación con los polímeros sintéticos; sin embargo, la producción por diferentes cepas bacterianas puede proporcionar viabilidad económica y ecológica si se realizan inversiones en esta área, ya que hay evidencia de que el bioplástico acumula genes de resistencia a antibióticos (ARG) y genes de resistencia a metales (MRG) en sedimentos marinos. Objetivo. El objetivo de este trabajo fue aislar y caracterizar molecular y bioquímicamente bacterias productoras de PHA presentes en muestras de agua obtenidas de cinco sitios (estaciones de servicio) en las regiones costeras de la Isla de Tumaco, Nariño-Colombia, y determinar la susceptibilidad antimicrobiana de las muestras obtenidas, ya que su papelbiológico va más allá de su función de almacenamiento porque su presencia en el citoplasma mejora la resistencia al estrés de los microorganismos. Materiales y métodos. Se aislaron colonias bacterianas a partir de muestras de agua. Se utilizó un método de tinción de colonias viables utilizando Rojo Nilo para seleccionar bacterias productoras de PHA. Las colonias aisladas se caracterizaron mediante métodos bioquímicos, microbiológicos y moleculares,y se sometieron a pruebas de susceptibilidad antimicrobiana y fermentación. El extracto crudo se analizó mediante técnicas de GC-MS/MS. Resultados. Más de treinta y ocho cepas fueron identificadas como posibles aislados positivos para PHA siguiendo el enfoque de selección previamente expuesto, pero solo un aislado resultó viable para la producción de PHA (T2-25A). Todas las muestras aisladas fueron resistentes a metronidazol, ampicilina,trimetoprima sulfametoxazol, cefalotina, ceftriaxona y cefazolina, y el 27.3 % fueron resistentes a novobiocina. Conclusiones. Se obtuvo una cepa con potencial para la producción de PHA. No obstante, esta información complementará estudios futuros sobre las condicionesnecesarias para producir PHA. Adicionalmente, los datos sobre resistencia a los antibióticos llamaron nuestra atención, especialmente debido al origen de las aguas donde obtuvimos los aislados.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call