Abstract

Taking Georges Canguilhem's 1943 book The normal and the pathological as a starting point, this article explores the ways in which the neurosciences define, validate, and legitimize the existence of autistic traits as a subclinical expression of autism. The general hypothesis is that different assumptions based on a naturalistic perspective of health and disease have become consolidated in the specialized literature. Such assumptions include that behaviors should be explained strictly in biological terms, that there is an objective and statistical parameter of normality, and that individuals' behaviors can be analyzed independently of their context. Based on some aspects of Canguilhem's arguments regarding health, normality, and normativity, we analyze the ways in which the neurosciences assign a quasi-pathological quality to the descriptive notion of autistic traits. It is possible to conclude that this process involves certain assumptions taken in an aprioristic and uncritical manner, which inhibits the discussion of key aspects associated with the nature of autism and that end up pathologizing differences between people.

Highlights

  • Durante las últimas décadas, las neurociencias se han constituido como uno de los campos disciplinares más resonantes de la salud mental

  • Una amplia mayoría de estos trabajos implementa instrumentos denominados tests de screening, como la escala de capacidad de respuesta social (SRS)(12) o el cociente del espectro autista (AQ)(33), para la medición cuantitativa de rasgos autistas

  • Las neurociencias, por un lado, conciben al autismo como un trastorno que se desencadena y transcurre al interior del individuo como consecuencia de disfunciones cerebrales y, por el otro, reproducen la definición bioestadística de la salud, al afirmar que el autismo no es más que los extremos de la distribución estadísticamente normal de rasgos autistas en toda la población

Read more

Summary

AUTISMO Y RASGOS AUTISTAS

Se afirma que el autismo es un trastorno del neurodesarrollo altamente hereditario, con elevada prevalencia y con una presentación clínica muy heterogénea y variable(21). Una amplia mayoría de estos trabajos implementa instrumentos denominados tests de screening, como la escala de capacidad de respuesta social (SRS)(12) o el cociente del espectro autista (AQ)(33), para la medición cuantitativa de rasgos autistas. En la bibliografía neurocientífica, los síntomas o criterios diagnósticos del TEA se consideran características cuantitativas que se pueden manifestar en mayor o menor grado, lo que podría explicar por qué estos se mencionan, con tanta frecuencia, de manera intercambiable, por ejemplo: “medir cuantitativamente los rasgos autistas o síntomas era necesario para medir las diferencias dentro del espectro”(14). Los investigadores Mottron y Bzdok(36) sostienen que las prácticas de diagnóstico actuales fragmentan el fenotipo del autismo en “rasgos autistas” lo que da como resultado el supuesto reconocimiento de síntomas asociados al autismo en cualquier condición psiquiátrica o del neurodesarrollo y en individuos cada vez menos distantes de la población no diagnosticada con enfermedades mentales. Sostienen que a la fecha no se ha demostrado la existencia de mecanismos biológicos que den origen o que se encuentren exclusiva y directamente vinculados a los rasgos autistas(36)

ENFOQUES FILOSÓFICOS SUBYACENTES A LOS RASGOS AUTISTAS
Concepción naturalista de las neurociencias
Aportes desde la epistemología canguilhemiana
El estado patológico representa una normatividad vital reducida
El individuo no puede ser escindido de su entorno
El enfoque neurocientífico desde la perspectiva de Canguilhem
DISCUSIÓN EPISTÉMICA SOBRE LOS RASGOS AUTISTAS
Fundamentación esencialista y biologicista
Parámetro de normalidad basado en comportamientos socialmente aceptados
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CONFLICTO DE INTERESES
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call