Year
Publisher
Journal
1
Institution
Institution Country
Publication Type
Field Of Study
Topics
Open Access
Language
Filter 1
Year
Publisher
Journal
1
Institution
Institution Country
Publication Type
Field Of Study
Topics
Open Access
Language
Filter 1
Export
Sort by: Relevance
Cordyceps sensu lato: the current state of knowledge in Mexico

Background: Cordyceps s.l. is a paraphyletic group of Ascomycete fungi that parasitize mainly arthropods. In Mexico, these fungi have been little studied and the current state of their diversity is unknown.Objective: To describe the history of the records of Cordyceps s.l. from Mexico, and to generate a checklist of the species, detailing their hosts and geographical distribution.Methods: A literature review was conducted addressing on Cordyceps s.l. cited from Mexico from 1864 to 2022. Geographical distribution maps of Clavicipitaceae, Cordycipitaceae, and Ophiocordycipitaceae were created in the QGIS 3.18.1 Software.Results and conclusions: The first record of Cordyceps in Mexico dates back to 1864. To date, 35 species of Cordyceps s.l. have been recorded, equivalent to 3.5% of the diversity of the genus recorded worldwide. The geographical distribution of these species is determined by their hosts and consequently by the vegetation. The species with the greatest geographical distribution were: Beauveria bassiana and Cordyceps militaris of Cordycipitaceae; Metarhizium anisopliae of Clavicipitaceae; and Tolypocladium capitatum and T. ophioglossoides of Ophiocordycipitaceae. Beauveria bassiana and Metarhizium anisopliae are the most studied species due to their pathogenicity to different crop pests.

Read full abstract
Open Access
Confirmación del hábito endófito de Xylaria liquidambaris en frutos de Liquidambar styraciflua

Antecedentes: En México, se conocen 12 especies de Xylaria sobre frutos y semillas, X. liquidambaris crece sobre frutos de Liquidambar styraciflua. Hasta ahora, su hábito de crecimiento (endófito, saprobio o parásito) no ha sido caracterizado. Objetivo: Determinar el hábito de crecimiento de X. liquidambaris, con el fin de ampliar la información sobre su ecología, hábitat y cultivo, para construir una discusión sobre su conservación. Métodos: En época de secas se recolectaron frutos de L. styraciflua, en el ANP La Martinica, Banderilla, Veracruz. Los frutos se clasificaron en categorías según su estado de maduración. Porciones de los frutos, fueron procesadas para recuperar los hongos endófitos, en medios sólidos y líquidos, con y sin extractos de frutos de liquidámbar triturados. Resultados y discusión: Se corroboró el hábito endófito de X. liquidambaris, la única especie recuperada en el proceso experimental. El micelio de los frutos requirió 60 días para formar estromas y el micelio cultivado en medios sólidos y líquidos 90 días. Estos resultados aportan elementos para construir una discusión que contribuya a evaluar de mejor manera su ecología y estado de conservación. La vía de infección de los frutos necesita ser estudiada a detalle.

Read full abstract
Open Access
Actividad antioxidante del extracto acuoso de granos de café usados y fermentados con Pleurotus ostreatus

Background: Coffee residues, including spent coffee grounds (SCG), are an important source of bioactive components like phenolic compounds which are characterized to exert bioactivity. Objective: Evaluate the antioxidant effect of the aqueous extract obtained from SCG, under submerged-state fermentation using Pleurotus ostreatus. Methods: Submerged-state fermentation using Pleurotus ostreatus was used to release phenolic compounds from SCG (0, 5 and 10 %). After fermentation, the qualitative and quantitative phytochemical content was monitored (carbohydrates, polyphenols, flavonoids, and cafeoylquinic acid), as well as the antioxidant properties (antiradical activity and reducing power). In addition, lipid oxidation levels of pork meat homogenates incorporated with SCG extract during storage were evaluated. Results and conclusions: The results showed an increase in phytochemical content and antioxidant properties in the aqueous extract from SCG fermented with P. ostreatus, in dependence of the used substrate concentration. Also, a reduction in lipid oxidation values was showed in pork meat homogenates treated with the fermented SCG extract. Fungal fermentation process of coffee residues using Pleurotus spp., could be a promissory strategy to obtain natural additives.

Read full abstract
Open Access
In vitro antagonism, ligninolytic activity and cell wall hydrolases in the interaction of Trichoderma species with Curvularia eragrostidis isolated from pineapple

Antecedentes: Curvularia eragrostidis es el agente causal de la mancha foliar en piña. La búsqueda de agentes de control biológico contra C. eragrostidis es una actividad de interés agrícola. Objetivos: Evaluar la capacidad antagónica de Trichoderma spp. sobre C. eragrostidis y determinar la presencia de H2O2, lacasa, quitinasa y β-glucanasa. Método: Se confrontaron una cepa de C. eragrostidis y seis cepas de Trichoderma spp. (T-82, T-84, T-85, T-94, T-98, T-99). Se determinaron los tipos de interacción. Espectrofotométricamente se determinó la actividad lacasa, H2O2 y proteína total en el extracto enzimático de la confrontación. Se cuantificó cualitativamente la actividad quitinasa y β-glucanasa de C. eragrostidis y de Trichoderma sp. T-98. Resultados y conclusiones: Trichoderma sp. T-98 inhibió a C. eragrostidis en un 61% con un tipo de interacción “reemplazo parcial después de una inhibición a distancia”. C. eragrostidis produjo lacasa (0.027 U/mg de proteína) y H2O2 (0.33 mg/L), los cuales incrementaron cuando se confrontó con Trichoderma sp. T-94 (Lacasa=0.219 U/mg de proteína) y Trichoderma sp. T-98 (H2O2=6.47 mg/L), respectivamente. Trichoderma sp. T-98 produjo quitinasas y β-glucanasa, mientas que C. eragrostidis solo produjo quitinasas. El incremento de H2O2 y lacasa se asocia a la defensa de C. eragrostidis contra Trichoderma spp.

Read full abstract
Efectos en la diversidad de micromicetos por cambios de uso de suelo en Vertisol

Antecedentes: Los cambios de uso de suelo afectan las propiedades fisicoquímicas del suelo, influyendo en la presencia, distribución y abundancia de los microorganismos presentes. Objetivo: Analizar la riqueza, abundancia y diversidad de micromicetos en un Vertisol con diferentes sistemas de uso de suelo mediante una evaluación de la similitud e influencia de las propiedades fisicoquímicas del suelo. Métodos: Se colectaron 24 muestras de suelo, 3 muestras por cada uso de suelo (matorral espinoso tamaulipeco, pastizal, agrícola y plantación de Eucalyptus spp.) y a dos profundidades (0-5 y 5-30 cm). Se utilizó el método de dilución en placa en dos medios de cultivo (EMA y RBA), contabilizando y aislando las colonias para su identificación morfológica. Resultados y conclusiones: Se obtuvieron 734 morfoespecies en los cuatro usos de suelo, logrando identificar 33 géneros y 90 especies, encontrándose diferencias entre diversidad, riqueza y abundancia entre los usos de suelo y profundidad, pero no para la interacción. Cladosporium cladosporioides, Aspergillus terreus, A. ustus, Fusarium oxysporum y Penicillium glabrum se presentaron en los cuatro usos de suelos, mientras que el 48% de los aislamientos solo ocurrieron en algunos de ellos. Las propiedades fisicoquímicas presentaron baja asociación, siendo arcilla, fierro y CIC, las más explicativas.

Read full abstract
Open Access
Nomenclature and vocabulary related to the mycological resource with biocultural significance in the Mazatec culture in Oaxaca, Mexico

Antecedentes: Los estudios etnomicológicos realizados en la región mazateca, al norte del estado de Oaxaca, México, se han enfocado principalmente a especies del género Psilocybe por su importancia ceremonial y de sanación entre los mazatecos de la parte alta. En contraste, el conocimiento y las percepciones locales del uso de otras especies con importancia biocultural y vocablos relacionados a las especies fúngicas, han recibido escasa atención. Objetivo: Registrar los vocablos y nomenclatura local relacionada con las especies fúngicas con importancia biocultural para los habitantes de la comunidad mazateca de Eloxochitlán de Flores Magón, estado de Oaxaca. Metodología: Se realizaron entrevistas estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas, recorridos y recolectas de material fúngico en campo durante la época de lluvia de 2017 al 2021. Resultados y conclusiones: Se registraron 116 vocablos relacionados con el recurso micológico en la comunidad desde la cosmovisión mazateca. Dicha nomenclatura se asocia a 27 especies de hongos silvestres con importancia biocultural en la comunidad de estudio. Este estudio documenta que un rico conocimiento micológico pervive a pesar de los fuertes procesos de transculturación a los cuales actualmente es sometida la comunidad mazateca.

Read full abstract
Open Access
Lichen taxonomic inventory of the Sierra Tarahumara, Chihuahua

Antecedentes: Los líquenes constituyen asociaciones mutualistas entre un organismo fotosintético y un hongo, importantes formadores del suelo, alimento, refugio para animales y bioindicadores de calidad ambiental. En México, los estudios liquénicos se han concentrado en el centro y sur, siendo escasos en Chihuahua, principalmente en bosques templados de la Sierra Tarahumara. Objetivo: Elaborar un inventario taxonómico de líquenes presentes en los bosques de la Sierra Tarahumara, Chihuahua. Métodos: Se recolectaron líquenes en 17 zonas de la Sierra Tarahumara durante junio-agosto del 2009 al 2020. Se empleó la técnica de cuadrantes (cuatro parcelas de 25 × 50 m) donde se buscó a estos organismos en distintos sustratos. La identificación se basó en análisis macro y micromorfológicos. Resultados y conclusiones: Se identificaron 67 especies pertenecientes a tres clases, nueve órdenes, 16 familias y 33 géneros. La familia Parmeliaceae (31 spp.) fue la más frecuente; se reportan 11 nuevos registros para Chihuahua y taxones con potencial bioindicador de contaminación atmosférica y edáfica (Cladonia spp. y Flavopunctelia praesignis). El talo folioso (35 spp.) y líquenes epífitos predominaron. El estudio representa el primero en su tipo en Chihuahua, se recomienda incrementar las zonas de muestreo para integrar otros ecosistemas como selva baja y matorral.

Read full abstract
Open Access