Sort by
Descolonización de la frontera de Brasil con Paraguay: los guaraníes y kaiowá transfronterizos y las multitransterritorialidades de la lucha por el tekoha

espanolEn este articulo se analiza el tema de la lucha por el tekoha de los guaranies y los kaiowa, desde una perspectiva geografica, en el movimiento de descolonizacion de la frontera de Brasil con Paraguay. La metodologia de la investigacion se esbozo mediante el metodo cualitativo y cuantitativo. Ademas de la eleccion de los conceptos nativos, se utilizo la encuesta bibliografica y se desarrollo un trabajo de campo. La multitransterritorialidad es una practica de desplazamiento territorial que articula redes de relaciones politicas, economicas y etnicas, que permite a los grupos guaranies luchar por la demarcacion del tekoha a ambos lados de la frontera, que propicia un transito efectivo entre territorios y activa multiples territorialidades indigenas. EnglishThis article analyzes the issue of the struggle for the tekoha of the Guarani and Kaiowa peoples from a geographical perspective, and with respect to the movement to decolonize the border between Brazil and Paraguay. The research methodology was outlined using a qualitative and quantitative approach. In addition to the selection of native concepts, a bibliographic survey was used and field work was also carried out. Multi-transterritoriality is a form of territorial displacement that coordinates networks of political, economic, and ethnic relationships. This allows groups of Guarani to fight for the demarcation of the tekoha on both sides of the border, thus favoring the effective movement of this group between territories and activating numerous indigenous territorialities.

Open Access
Relevant
Las políticas migratorias en México ante el cambio de gobierno (2018-2024)

En las últimas cuatro décadas, la migración internacional de mexicanos a Estados Unidos se convirtió en una válvula de escape a los problemas económicos, sin que el Gobierno mexicano manifestase preocupación por el diseño de políticas públicas de desarrollo económico, migración y derechos humanos que incidan en las causas estructurales de los flujos migratorios. Las políticas sobre migración fueron parciales, reactivas y tardías, y forman parte de las políticas de seguridad del Estado mexicano. Estas no consideraron la causa estructural de las mismas, ni los derechos humanos de todos los migrantes que salían, llegaban, pasaban y retornaban a México. Ante este panorama, el nuevo Gobierno mexicano enfrenta el doble reto de construir y aplicar una nueva estrategia de desarrollo nacional, soberana, con empleo, equidad y seguridad humana para todos y, al mismo tiempo, la necesidad de incluir una política de Estado que involucre el desarrollo integral, la migración y los derechos humanos, la cual contemple las siete dimensiones migratorias del país como espacio de origen, tránsito, destino, retorno, desplazamientos, asilo y refugio. Asimismo, que integre la migración proveniente de Centroamérica como parte importante de la misma, en razón de la trascendencia creciente que tiene ya en varias de esas dimensiones en los diferentes flujos poblacionales del país.

Open Access
Relevant