90,729,435 publications found
Sort by
La economía social y solidaria en los ordenamientos jurídicos provinciales de Argentina

Introducción: en Argentina, en las últimas décadas, la economía social y solidaria fue instalándose como unaalternativa de reinserción social y laboral para determinados colectivos poblaciones en situación de vulnerabilidad. No obstante, a pesar del crecimiento de esta tendencia y de la articulación de diferentes políticas oficiales destinadas a apuntalarla, la cobertura legal de los distintos aspectos implicados en la cuestión carece, aún,de un adecuado y simétrico desarrollo. Así, el escenario normativo de la economía social revela la iniciativade algunos estados provinciales que avanzaron en el encuadre legal de la misma. Metodología: se examinan,textual y teleológicamente, los instrumentos jurídicos sobre economía social y solidaria de las provincias queavanzaron en la regulación del tema Resultados: se caracteriza el reconocimiento jurídico que recibe la economía social y solidaria en los ordenamientos provinciales de Argentina. Conclusiones: en un contexto normativodeterminado por la ausencia de una ley nacional específica adquiere relevancia analizar los textos legalesprovinciales referentes al tema, a los efectos de describir la concepción legal de la economía social y solidaria,identificar a los actores que integran el sector e indagar en la recepción de los principios sociales y solidariosen las legislaciones provinciales.

Open Access
Relevant
ALBA-TCP: Hacia nuevos mecanismos de participación de la economía social y solidaria

Propósito: el alba-tcp es una iniciativa de integración regional promovida por el ex presidente Hugo Chávez Frías que introduce la novedad de contemplar en sus mecanismos e instrumentos de cooperación un nuevo tipo de agenda social. Ello cobra significatividad en un mundo convulsionado desde la crisis global de 2007-2008 por la acción especulativa de grupos concentrados que desestabilizan las economías a escala mundial; también, en una región como la latinoamericana y caribeña donde coexisten visiones divergentes en relación con la integración regional. Descripción: el artículo propone, primero, realizar un repaso de la participación social en la institucionalidad del alba-tcp; luego, una revisión de los mecanismos de inserción de la economía social y solidaria; y finalmente, busca identificar el desafío que representa este nuevo tipo de agenda social. Punto de vista: desde una perspectiva descriptiva-interpretativa, se presentará la tensión intelectual que propone este modelo de integración junto con las posibilidades que se abren para la economía social y solidaria. Conclusiones: se pretende reflexionar a partir del reconocimiento de una realidad conflictiva, abierta y condicionada por el territorio, acerca de la necesidad de un trabajo conjunto de los científicos con los pueblos.

Open Access
Relevant