Year
Publisher
Journal
1
Institution
Institution Country
Publication Type
Field Of Study
Topics
Open Access
Language
Filter 1
Year
Publisher
Journal
1
Institution
Institution Country
Publication Type
Field Of Study
Topics
Open Access
Language
Filter 1
Export
Sort by: Relevance
Carta de la Directora del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada

El término democracia es utilizado de manera general para referirse casi a cualquier tipo de política. Esta situación, al menos en occidente, genera que las muy diversas acepciones que puede tener el término, las condiciones para poder determinar que se trata de una democracia y la participación que tienen los distintos actores para generarla, resultan en acciones que apuntan a distintas direcciones, con objetivos y alcances también muy distintos. En este sentido, organismos internacionales como la OCDE, se han dado a la tarea de realizar estudios y generar datos que permitan conocer el estado de la democracia en los países que la integran. Destacan sus estudios sobre la confianza de los ciudadanos, al considerar que este es uno de los principales factores para fortalecer la democracia. La confianza es entendida en este contexto como las expectativas que se tienen de que la institución gubernamental actuará de manera positiva y de la forma esperada (OCDE, 2017). Esta confianza se mide particularmente sobre la base de lo que los ciudadanos creen que el gobierno puede proporcionarles en cuanto a servicios públicos; la satisfacción con los servicios administrativos; la capacidad de respuesta que tienen hacia sus demandas; la integridad del gobierno; la representatividad de la población en términos de diversidad e inclusión; y las prioridades que otorgan a los desafíos globales como son el combate a la desinformación y el cambio climático, entre otros (OCDE, 2022). En este sentido, la comunicación resulta fundamental para establecer los parámetros éticos y profesionales que resuelvan los problemas que están condicionando a la democracia, al mismo tiempo que para proponer soluciones que aporten caminos para la justicia, el bien común y la transformación social desde la confianza como factor indispensable en todo proceso comunicativo. El derecho de toda persona a elegir en libertad el rumbo del Estado con base en la información, el diálogo y la reflexión está transversalmente determinado por distintos procesos comunicativos como los autores de este número nos permiten ver. Sea este espacio un lugar para motivar al pensamiento crítico y propositivo sobre la comunicación que permite enfrentar las paradojas de la democracia en nuestra región latinoamericana.

Read full abstract
Open Access
Actualización sobre el concepto de brecha digital en tiempos de la inteligencia artificial: hacia una propuesta cualitativa

Este documento busca avanzar en el entendimiento de la brecha de participación mediante un enfoque cualitativo, apoyado en una rigurosa revisión documental, la elaboración de un estado del arte y la reflexión teórica sobre varios conceptos, incluyendo el CC (Correa, 2012, Zuckerfeld, 2011; Rullani, Boutang, Lazzarato, 2004), SIC (Castelles, 1997; Crovi, 2014; Alva, 2015; Delors, 1993; Mattelart, 2001) y brecha de participación (Norris, 2001). Esta investigación actualiza el primer debate planteado en un congreso de la Asociación Mexicana de Investigadores en Comunicación respecto a brechas digitales (Lugo, 2019) y forma parte del Seminario Internacional Permanente de Inteligencia Artificial en las Ciencias Sociales (SIPIACSO). Consideramos que nos dará pistas para dimensionar cómo en tanto no logremos saltar dicha brecha nos será muy complicado experienciar la Inteligencia Artificial Generativa (IAG). Y de ahí, pensarla desde su nivel público, como una herramienta efectiva de participación. Al tiempo que se propondrán diversos puntos de análisis para otros estudios posteriores, derivados del estado del arte; tales como brecha de responsabilidad (Santoni y Mecacci, 2021). Además, mediante el uso de talleres lúdico-reflexivos (TLR) (Lugo, 2020), se delineará la segunda parte de esta investigación. Esta fase empleará métodos cualitativos (Orozco y González, 2015) y se valdrá de técnicas como la observación (Lugo, 2019), entrevistas semi estructuradas (Vela, 2001) y análisis de redes sociales para el estudio de casos específicos. Cabe mencionar que esto se fundamenta en un primer ejercicio que realizamos en 2023 (Lugo, 2023).

Read full abstract
Open Access