Sort by
Foreign language student-teachers: Dispositions from the classrooms for peacebuilding in Colombia

Este artículo describe eventos narrativos relacionados con la manera como afrontan el conflicto y la reconciliación en las aulas de clase, estudiantes-profesores de lenguas extranjeras en su práctica pedagógica en Bogotá-Colombia. Se aproxima, desde una epistemología narrativa de investigación, a saberes personales, alrededor de cómo se llega a ser docente de lenguas en contextos de enseñanza donde la reconciliación social está en juego. Para ello, se obtuvieron los eventos narrativos a través de 12 entrevistas semiestructuradas con estudiantes de Licenciaturas en Lenguas Extranjeras de dos universidades de Bogotá, entre junio y diciembre de 2018. Se utiliza como apoyo para el análisis el software Nvivo12. Por medio de este, se realizaron codificaciones abiertas y axiales que muestran una textura sólida y concluyente del saber emergente que construyen los estudiantes-profesores en sus prácticas. Se destaca dentro de los resultados la toma de consciencia de los estudiantes-profesores sobre las acciones que favorecen la convivencia pacífica en el aula. También son relevantes los posicionamientos que hacen sobre su rol como profesores en la construcción de la paz. En conclusión, se reconoce que los estudiantes-profesores se aproximan a pedagogías contra-hegemónicas y re-humanizantes. Ellos expresan la necesidad de tener en cuenta las realidades de sus estudiantes al enseñar inglés. Esta disposición los acerca a una construcción de paz.

Open Access
Relevant
Written and oral comments in peer text review in a thesis writing circle

Los grupos de escritura son valiosos espacios de acompañamiento de investigadores en formación, gracias a las dinámicas colaborativas entre pares que surgen en su interior. Una de ellas es la revisión de avances de textos, en la que se construye un andamiaje cognitivo y una red de soporte social para los escritores nóveles, como es el caso de los tesistas de programas de posgrado. Para conocer más sobre la eficacia de esa colaboración, en el presente estudio exploramos las características de los comentarios brindados por pares revisores, tesistas de nivel maestría, en un grupo de este tipo, identificado como círculo de escritura de tesis. Analizamos las características de foco y función de los comentarios escritos locales y globales en la revisión asincrónicas de los avances de tesis compartidos en una nube del ciberespacio, y comparamos esas características con las de los comentarios orales intercambiados en sesiones sincrónicas. Asimismo, observamos si los revisores fundamentan o no sus comentarios dependiendo de la modalidad, escrita u oral, o del alcance, local o global, sobre los textos revisados. Encontramos que solo la mitad de los comentarios escritos locales fueron fundamentados, en cambio se fundamentó la gran mayoría de los comentarios globales, escritos y orales. Los comentarios escritos, independientemente de su alcance, se enfocaron en aspectos formales y estructurales, mientras que en los comentarios orales se diversificó el foco de atención. La función directiva implícita fue la más usada en todos los tipos de comentarios, y en los comentarios globales también destacó la función apreciativa.

Open Access
Relevant
Writing circles and regulation strategies in thesis students of the Master’s Degree in Education of the Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)

La escritura académica presenta retos para los estudiantes de posgrado, al sumergirse en prácticas de producción y distribución del conocimiento propias de las disciplinas, de ahí la importancia de mediar el ingreso a estas culturas académicas. Precisamente, el círculo de escritura se constituye en el mecanismo para incorporar a los estudiantes de la maestría en educación en la dinámica de crítica y generación de conocimiento, al ser espacios de reflexión colaborativa centrados en la revisión conjunta de textos en el marco de su tesis. Este artículo tiene como objetivo analizar el desarrollo del círculo de escritura, explorar la formulación de comentarios sobre la redacción de tesis y la retroalimentación. Para ello, se desarrolló una metodología mixta, en la que se tuvieron en cuenta los resultados cuantitativos del inventario de escritura de Hilda Difabio (2012) para entender las estrategias que declaran usar los tesistas y confrontar estas con los comentarios y los avances de la tesis. Asimismo, se analiza la retroalimentación aportada en el círculo en algunos textos; este análisis se contrasta con el grupo de discusión final que da cuenta del impacto de la experiencia. Los hallazgos indican que al finalizar el círculo los estudiantes involucran una serie de estrategias autorregulatorias para asumir la escritura de la tesis y de ahí que se valore positivamente el trabajo colaborativo que incide en la calidad de los textos y en la confianza de los tesistas.

Open Access
Relevant
Relationship between Bullying, Cyberbullying and Self-esteem: Prevalence and Associated Factors in Colombian Adolescents

El objetivo del estudio es analizar la relación entre el bullying el ciber bullying y la autoestima en adolescentes de tres ciudades de Colombia: Montería, Villavicencio y Barrancabermeja. El estudio es cuantitativo, descriptivo-correlacionar. Se evaluaron 460 estudiantes mediante la prueba Ciberbullying: Screening de acoso entre iguales y la prueba de autoestima de Rosenberg. Los resultados muestran que los adolescentes de las tres ciudades cuando presentan una autoestima normal no presentan problemas de ciber victimización, y cuando tienen baja autoestima suelen estar en problemas de ciber victimización y cuando presentan una autoestima media tienden a estar en riesgo de ciber victimización. Entre las conclusiones tenemos que el 31,08 % de los adolescentes están en los niveles de problema y riesgo de observación de bullying y ciberbullying. El acoso cibernético en sitios de redes sociales (por ejemplo, Instagram Facebook, Twitter, WhatsApp, mensajería instantánea) va más allá? de los límites del tiempo y el espacio. Los estudios han demostrado que la participación de los adolescentes con violencia se debe a varios factores, incluida la adolescencia misma, el abuso de sustancias, los conflictos familiares y la violencia, la exposición a la violencia y las situaciones de violencia o conflicto matrimonial, que pueden inducir conductas violentas adolescentes. Se confirma la relación ya conocida entre el bullying, ci- berbullying y la autoestima; por ello, se sugiere que los programas de intervención que se dirigen a la victimización por acoso tengan en cuenta características de autoestima, tanto de la víctima como del victimario.

Open Access
Relevant