En Cuba, la división entre esferas pública y privada de la sociedad, el monopolio de los medios de comunicación,así como el llamado a la soberanía nacional, mantienen una atmósfera cívica donde las personas han sabidono emitir juicios de exposición más radicales de lo necesario. En este ecosistema, discursos de diverso gradodiscordante impregnan la vida cotidiana, por lo que un entorno de interacción es básico para la autoafirmacióny posterior creación de actos de contención, de discursos divergentes, y de resistencia pacífica. En estesentido, expresiones culturales digitales, acorde al repertorio modular contemporáneo de memes, etiquetasy posts, pueden considerarse vehículos infrapolíticos utilizados por una sociedad subordinada, para resistirlas distorsiones autoritarias en los flujos de comunicación. Las tendencias digitales han sabido aprovechar lapérdida de legitimidad simbólica para cuestionar dinámicas de poder desde un lenguaje satírico, tanto comode elementos codificados y de significación costumbrista. El presente ensayo analiza desde la lingüística, lasociología y la etnosemántica expresiones en medios digitales como memes, etiquetas y posts, así como surelación/función entre la cultura popular, la ciudadanía y las políticas estatales.
Read full abstract