Tema (llenar solo si las ponencias estan agrupadas por tema) Salud con enfoque globalizado a temáticas emergentes (cambio climático, sindemia global, vacunas, disidencias sexuales, racismo, capacidades diferentes: motoras, cognitivas, salud mental, Inteligencia artificial) Introducción Las oportunidades de educación superior femenina han aumentado notablemente en Chile, principalmente por la gratuidad. En 2019, el 24, 6% de los 210.367 de nuestros nacimientos, fueron en mujeres de 15 a 24 años, grupo etario en educación secundaria y superior. La maternidad temprana presenta desafíos significativos pues implica aumento en el trabajo no remunerado dedicado al cuidado de los hijos. Esto puede dificultar la finalización de los estudios universitarios sin adecuaciones curriculares. Así se perpetúan brechas de género para inserción laboral y salarios. Objetivos Identificar barreras institucionales para la retención de universitarias con maternidad, en ausencia de medidas de conciliación para responsabilidades de cuidado y exigencias académicas. Metodología Estudio cualitativo deductivo con análisis de contenido. Se realizaron entrevistas en profundidad a 9 mujeres de Santiago que cursaron estudios superiores con embarazo no intencionado o tenían hijo/a menor de 2 años entre diciembre del 2022 a febrero del 2023. Se contó con los resguardos éticos pertinentes (autorización del comité ético-científico institucional Universidad Mayor Folio 0306). Resultados principales Cambio de uso del tiempo y del consumo diario. Las participantes indicaron que antes de ser madres dedicaban 9 horas diarias a sus estudios. Tras el parto, su tiempo disminuyó a 3 horas debido a las responsabilidades de cuidado del hijo, que demanda entre 11 y 14 horas diarias. El aumento de los gastos fue de 114 mil a 227 mil pesos mensuales, debido a necesidades adicionales como leche maternizada, consultas médicas y pañales. Lo mencionado puede llevar a la deserción de la carrera y a la búsqueda de ingresos en el mercado laboral informal. Priorización de actividades de cuidados sobre el avance curricular. Los testimonios indicaron que las redes de apoyo y guarderías subvencionadas son cruciales para mantener a las universitarias en carrera. La detención del programa de estudios varió, desde ningún semestre en 2 estudiantes que se embarazaron el último año de carrera hasta seis semestres en 4 casos, 3 participantes abandonaron definitivamente la carrera tras el parto. Las participantes declararon que la falta de adecuación curricular y la discriminación de docentes contribuyeron a la decisión de congelar. Conclusiones Se refleja la necesidad de generar políticas que acompañen a las madres a completar sus estudios superiores para luego integrarse efectivamente al mercado laboral, interrumpiendo ciclos de inequidades de género.
Read full abstract