Year Year arrow
arrow-active-down-0
Publisher Publisher arrow
arrow-active-down-1
Journal
1
Journal arrow
arrow-active-down-2
Institution Institution arrow
arrow-active-down-3
Institution Country Institution Country arrow
arrow-active-down-4
Publication Type Publication Type arrow
arrow-active-down-5
Field Of Study Field Of Study arrow
arrow-active-down-6
Topics Topics arrow
arrow-active-down-7
Open Access Open Access arrow
arrow-active-down-8
Language Language arrow
arrow-active-down-9
Filter Icon Filter 1
Year Year arrow
arrow-active-down-0
Publisher Publisher arrow
arrow-active-down-1
Journal
1
Journal arrow
arrow-active-down-2
Institution Institution arrow
arrow-active-down-3
Institution Country Institution Country arrow
arrow-active-down-4
Publication Type Publication Type arrow
arrow-active-down-5
Field Of Study Field Of Study arrow
arrow-active-down-6
Topics Topics arrow
arrow-active-down-7
Open Access Open Access arrow
arrow-active-down-8
Language Language arrow
arrow-active-down-9
Filter Icon Filter 1
Export
Sort by: Relevance
Primer Consenso Argentino sobre el manejo del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en la adultez. Tercera parte: tratamiento integral del TDAH

Este documento corresponde a la tercera y ultima parte del Primer Consenso Argentino sobre el manejo del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en la adultez, enfocada en sintetizar la evidencia actualizada sobre los abordajes terapéuticos de esta patología en los pacientes adultos. Siguiendo la metodología descripta en la primera y segunda parte del Consenso, el panel de expertos realizó una exhaustiva revisión de la bibliografía y, como consecuencia de un posterior debate sobre la información disponible, se elaboró la última parte de este documento para abarcar el tratamiento integral de las personas adultas que padecen este trastorno. Durante la etapa de debate y discusión, se decidió estructurar este apartado final de consenso con algunos puntos que estimamos serán de gran utilidad para el equipo interdisciplinario encargado del manejo de pacientes con TDAH del adulto. En tal sentido, en esta parte, se podrán encontrar las recomendaciones generales para el tratamiento farmacológico y el manejo de los efectos adversos, abordajes terapéuticos de las comorbilidades, las intervenciones no farmacológicas (INF) así como el impacto que tiene el TDAH no tratado.

Read full abstract
Just Published Icon Just Published
Relevant
Cite IconCite
Chat PDF IconChat PDF
Save
Controversias acerca de los estados mixtos en el trastorno bipolar: desde los aportes de Wilhelm Weygandt a las clasificaciones del DSM 5

La idea de trastornos del humor con características mixtas, donde coexisten síntomas tanto maníacos como depresivos, ha sido fundamental para el desarrollo del concepto de trastorno bipolar. Esta noción, que permite comprender la simultaneidad de estados aparentemente opuestos, fue explorada por Wilhelm Weygandt en su obra Über die Mischzustände des manisch-depressiven Irreseins (1899). Weygandt, quien trabajó junto a Emil Kraepelin en la Clínica Psiquiátrica de Heidelberg, publicó esta monografía en el mismo año en que Kraepelin consolidaba su teoría de la locura maníaco-depresiva, lo que marcó un avance significativo en la comprensión de los estados mixtos de la enfermedad. Weygandt introdujo la idea de un cambio de polaridad como fundamento de los estados mixtos, describiendo cómo la afectividad, la actividad psicomotora y el pensamiento interactúan de manera compleja, sin una jerarquía clara entre ellas. Este enfoque, que mantiene una gran vigencia, cuestiona las clasificaciones modernas, como las del DSM 5, al proponer una visión integral de los trastornos del humor que considera las interacciones dinámicas de todas las áreas afectadas. La obra de Weygandt, a pesar de ser menos reconocida que la de Kraepelin, desempeñó un papel crucial en la cristalización de la teoría de los estados mixtos, cuyo impacto perdura en la psiquiatría contemporánea.

Read full abstract
Relevant
Cite IconCite
Chat PDF IconChat PDF
Save
Prevalencia del estrés académico en estudiantes de medicina de la Universidad de Buenos Aires

Introducción: Este estudio aborda el problema generalizado del estrés académico entre los estudiantes de medicina de la Universidad de Buenos Aires, arrojando luz sobre un aspecto crítico del bienestar de los estudiantes. Materiales y métodos: Empleando una metodología prospectiva y transversal, participó una cohorte diversa de 617 estudiantes de medicina, que representan varios años de estudio. La investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia del estrés académico e investigar posibles influencias sociodemográficas. Resultados: Los resultados revelaron una prevalencia alarmante de estrés académico, con un 98,4 % de los participantes experimentando diversos grados. En concreto, el 7,2 % presentó estrés leve, el 73,1 % informó estrés moderado y el 19,6 % indicó niveles de estrés profundo. El estudio identificó asociaciones significativas entre el estrés académico y factores sociodemográficos, destacando la influencia del género y el lugar de procedencia. En particular, las estudiantes exhibieron una mayor susceptibilidad al estrés académico tanto moderado como profundo, con índices de probabilidad de 5,97 y 8,34, respectivamente. Además, los estudiantes extranjeros, particularmente aquellos de países que no hablan español, demostraron un riesgo notablemente mayor de experimentar estrés profundo (OR=13). Discusión y conclusión: Esta investigación subraya la necesidad crítica de intervenciones específicas y mecanismos de apoyo para abordar el problema generalizado del estrés académico en la educación médica. Implementar estrategias adaptadas a grupos demográficos específicos, en particular mujeres y estudiantes extranjeros, es primordial para fomentar un ambiente propicio para el aprendizaje.

Read full abstract
Relevant
Cite IconCite
Chat PDF IconChat PDF
Save