Year Year arrow
arrow-active-down-0
Publisher Publisher arrow
arrow-active-down-1
Journal
1
Journal arrow
arrow-active-down-2
Institution Institution arrow
arrow-active-down-3
Institution Country Institution Country arrow
arrow-active-down-4
Publication Type Publication Type arrow
arrow-active-down-5
Field Of Study Field Of Study arrow
arrow-active-down-6
Topics Topics arrow
arrow-active-down-7
Open Access Open Access arrow
arrow-active-down-8
Language Language arrow
arrow-active-down-9
Filter Icon Filter 1
Year Year arrow
arrow-active-down-0
Publisher Publisher arrow
arrow-active-down-1
Journal
1
Journal arrow
arrow-active-down-2
Institution Institution arrow
arrow-active-down-3
Institution Country Institution Country arrow
arrow-active-down-4
Publication Type Publication Type arrow
arrow-active-down-5
Field Of Study Field Of Study arrow
arrow-active-down-6
Topics Topics arrow
arrow-active-down-7
Open Access Open Access arrow
arrow-active-down-8
Language Language arrow
arrow-active-down-9
Filter Icon Filter 1
Export
Sort by: Relevance
Encefalitis autoinmune en pediatría: Estudio longitudinal de quince años en el HNERM, Lima -Perú 2009-2024

Objetivo: Describir el espectro clínico – laboratorial, neurofisiológico y de neuroimágenes de pacientes en edad pediátrica con diagnóstico de encefalitis autoinmune (EAI), los inmunofenotiposencontrados, de acuerdo con las características clínico-inmunológicas encontradas, así como la evolución y pronóstico luego de la intervención con la administración del tratamiento inmunomodulador estándar. Materiales y métodos: El presente, es un estudio longitudinal, descriptivo, y observacional, realizado en el Servicio de Pediatría de Especialidades Clínicas (SPEC), del HNERM, de Lima – Perú, en el periodo de 2009-2024. Se realizó, la identificación de los casos, el seguimiento, tanto de la sintomatología prodrómica, del curso del cuadro clínico, laboratorial, imagenológico y neurofisiológico, y así como la confirmación mediante estudios de anticuerpos anti neuronales de superficie (AANS). Se caracterizó las EAI, en clínicamente probables, definitivas o confirmadas, siguiendo los criterios diagnósticos de Graus y Celluci. El aislamiento de los anticuerpos del líquido cefalorraquídeo (LCR)/suero, se realizó usando la técnica de células hekw293, como la determinación de los anticuerpos, mediante la imunocitoquímica y enzymelinked inmunosorbent assay (ELISA), en el Laboratorio de la Universidad de Pensilvania, y del Hospital Clínic Barcelona (Dr. Dalmau). Resultados: De la totalidad de los diagnósticos de ingreso, al SPEC, 342 pacientes fueron ingresados por condiciones desmielinizantes e inflamatorias del sistema nervioso central (SNC). De los cuales, 98 pacientes fueron diagnosticados como EAI, en 24 pacientes se aisló anticuerpos anti-neuronales de superficie: el anticuerpo anti NMDA-R, se confirmó en 21 pacientes, correspondiendo al 21,4%. Los otros anticuerpos reportados, fueron asociados a GluR5, GABA A, y anti neuropilo en un paciente cada uno. Conclusiones: La EAI, es una condición prevalente y que pone en riesgo a la población pediátrica. Un cuadro clínico de encefalopatía subaguda más movimientos orolinguales sutiles o posturas distónicas puede ser el indicativo de asumir al paciente como EAI probable e iniciar tratamiento precoz.

Read full abstract
Open Access Icon Open AccessJust Published Icon Just Published
El desafío en la optimización y ajuste de dosis de antibióticos betalactámicos mediante infusión extendida: actualización de las recomendaciones para pacientes con shock séptico

Los betalactámicos son antibióticos hidrofílicos cuya farmacocinética se altera significativamente en pacientes con shock séptico debido a cambios fisiopatológicos, como el aumento del volumen de distribución y el aclaramiento renal. Estas alteraciones pueden resultar en concentraciones plasmáticas subterapéuticas, elevando el riesgo de fracaso terapéutico. Para contrarrestar estos efectos, se recomienda la administración de dosis de carga, que permite alcanzar rápidamente niveles terapéuticos adecuados. Además, la infusión extendida de betalactámicos ha demostrado ser una estrategia eficaz para maximizar la exposición del fármaco y mejorar los resultados clínicos, reduciendo la mortalidad en estos pacientes críticos. Es crucial mantener dosis completas de antibióticos betalactámicos durante las primeras 48 horas del tratamiento, independientemente de la función renal, para asegurar concentraciones plasmáticas terapéuticas y controlar infecciones potencialmente letales. La evidencia sugiere que el ajuste tardío de la dosis se asocia con una reducción significativa de la mortalidad hospitalaria en comparación con ajustes tempranos. Finalmente, la implementación de estas estrategias de dosificación es fundamental para optimizar el manejo antimicrobiano en pacientes con shock séptico, mejorando así los resultados clínicos y la supervivencia.

Read full abstract
Open Access Icon Open AccessJust Published Icon Just Published
Morbilidad de la infección por el SARS-CoV-2 en adultos jóvenes en la altura en un centro de salud militar

Introduction: In the face of this debutant disease generated by SARS-CoV-2 the clinical and epidemiological characteristics are new in each region, city or hospital environment in which patients with this infection occur. Objective: Determine the morbidity of SARS-CoV-2 infection in young adults living at high altitudes. Method: Descriptive, quantitative, observational, retrospective, cross-sectional study, carried out at 3,259 meters above sea level, identified the clinical-epidemiological characteristics of patients with a positive result for SARS-CoV-2 with immunochromatography, a sample of 97 patients hospitalized at the Military Health Center No. 31 Chilca-Huancayo of the 31st Infantry Brigade in the period from May to June 2020. Results: A total of 97 male patients (100%) were studied, with a mean age of 21,5 ± 3. The employment status was: active (49,5%), reservist (50,5%). Grade: soldier (25.8%), corporal (23,7%), sergeant 1st. (14,4%), 2nd Sergeant (35,1%), non-commissioned officer (1,0%). The rapidtest was positive (100.0%), IgM–IgG immunoglobulin positive (96.9%), IgG positive (3,1%). Respiratory rate: normal (96,9%), tachypnea (3,1%). Heart rate: normal (63,9%), tachycardia (32,0%), bradycardia (4,1%). Temperature: normal (89,7%), low-grade fever (10,3%). Oxygensaturation: mild hypoxia (56,7%), normal (40,2%), moderate hypoxia (3,1%). Conclusions: The epidemiological profile of the study are young adults, reservists predominate, Sergeant 2nd.; symptomatic with mild hypoxia and diarrhea; oligosymptomatic in respiratory rate, heart rate, body temperature, sore throat, general discomfort, nausea, vomiting, headache, skin rash; and asymptomatic in cough, nasal congestion, smell and consciousness disturbances.

Read full abstract
Open Access Icon Open Access