Situada entre el desierto y el valle del Nilo, la zona periurbana de la megalópolis de El Cairo es un caso único de urbanización compleja por la mezcla entre lo planificado y lo informal. A medida que nos alejamos del centro, la ciudad formal se diluye, dando paso a barrios informales compactos que se extienden sobre la misma red de canales y campos que antes había sostenido una ruralidad ahora en retroceso: los canales se transforman en calles, los campos en volúmenes multiformes. Por todas partes, las autopistas atraviesan este exuberante paisaje, y lo contraponen a un tipo de urbanización más global, con complejos urbanos desarticulados y segregados que se expanden sobre el desierto: una mezcla de urbanizaciones de baja densidad, espacios de ocio y equipamientos de todo tipo. El artículo ahonda en el contraste ecosocial y urbano entre estos dos paisajes tan opuestos, como si fueren las dos caras de una misma cinta de casete. La "cara A" representa el crecimiento orgánico de asentamientos informales compactos y comunitarios que invaden los suelos fértiles agrícolas. En cambio, la "cara B" muestra conjuntos urbanos multiformales planificados como pretendidas ciudades en el desierto, actualmente exclusivos sectores monofuncionales servidos por las grandes infraestructuras rodadas. Esta dualidad extrema, entre Nilo y Sáhara, fragua una dicotomía peri-urbana única, que emerge como una megalópolis sin límites.
Read full abstract- Home
- Search
Year 

Publisher 

Journal 

1
Institution 

Institution Country 

Publication Type 

Field Of Study 

Topics 

Open Access 

Language 

Reset All
Cancel
Year 

Publisher 

Journal 

1
Institution 

Institution Country 

Publication Type 

Field Of Study 

Topics 

Open Access 

Language 

Reset All